Una reciente investigación publicada en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, con la participación de Jonay Cubas, profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna, pone en entredicho una de las hipótesis más aceptadas sobre las invasiones biológicas vinculadas a la herbivoría. Los hallazgos subrayan la necesidad de reconsiderar cómo las plantas endémicas de Canarias se adaptan a su entorno, especialmente al ser introducidas en nuevas áreas del archipiélago.
El estudio revela que la vinagrera (Rumex lunaria), originaria de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, presenta niveles más altos de herbivoría y defensas foliares en Lanzarote, donde fue introducida en el siglo XX. Este fenómeno contrasta con las islas nativas, desafiando así la conocida hipótesis de liberación de enemigos que sostiene que las especies invasoras suelen experimentar menos ataques por parte de insectos herbívoros en zonas no nativas.
Hallazgos sorprendentes sobre la vinagrera
A diferencia de lo esperado, el estudio indica que la vinagrera no solo se ve libre de sus enemigos herbívoros en Lanzarote, sino que también desarrolla mayores niveles de compuestos defensivos como fenoles y flavonoides, además de hojas más gruesas para enfrentar una mayor presión herbívora.
La investigación abarcó un muestreo exhaustivo de 40 poblaciones (32 nativas y ocho no originarias) y analizó casi 2.000 hojas en seis islas. Se encontró que la vinagrera sufre un mayor número de daños por insectos en Lanzarote, lo cual contradice las expectativas tradicionales sobre el comportamiento de especies invasoras.
Factores ambientales y sus implicaciones
Además, el estudio consideró factores ambientales como las condiciones climáticas y características del suelo que podrían influir en la herbivoría y los rasgos defensivos. Lanzarote presentó condiciones extremas: mayor temperatura media anual, menor precipitación durante los meses secos y suelos más densos.
No obstante, los modelos estadísticos utilizados indicaron que estas diferencias abióticas no explicaban completamente las variaciones observadas en la herbivoría ni en los rasgos foliares. Asimismo, no se encontraron relaciones significativas entre los niveles de compuestos defensivos y el daño por herbivoría, sugiriendo una dinámica más compleja que lo que los modelos clásicos contemplan.
Impacto en la investigación sobre invasiones biológicas
Los resultados del estudio tienen un impacto significativo en el campo de las invasiones biológicas, especialmente en islas que han sido consideradas laboratorios naturales para entender estos fenómenos. Cuestionan teorías como la liberación de enemigos o la hipótesis de defensas previamente reducidas, desarrolladas principalmente en contextos continentales con especies exóticas.
La investigación destaca la importancia de considerar a los endemismos insulares como actores clave en las dinámicas de invasión. El caso específico de la vinagrera demuestra que incluso una planta adaptada a condiciones insulares puede desarrollar nuevas estrategias defensivas al colonizar otra isla dentro del mismo archipiélago.
Colaboraciones multidisciplinarias
Este trabajo ha contado con el apoyo colaborativo de varias instituciones incluyendo la Misión Biolóxica de Galicia; el Departamento de Biodiversidad Molecular y Banco de ADN del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo – Unidad Asociada CSIC; así como universidades e institutos tanto locales como internacionales.