www.canariasdiario.com

¿Pāx Rōmāna para Ucrania y aviso U.E.?

Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla
viernes 29 de agosto de 2025, 12:04h

¿JUEGO DE SILLAS ENTRE POTENCIAS Y AGRESIÓN?

INTRODUCCIÓN

En un amplio sentido, ha sido utilizada la primera acepción para referirse a los largos períodos que subseguían a la formación y conquistas del Imperio Romano, caracterizándose por la estabilidad y. sobre todo, por su calma interior y seguridad exterior impuestas por la poderosa Roma bajo el sistema de dominio Imperial.

Es decir, era posible gracias a la hegemonía y control militar de Roma sobre los pueblos conquistados, que eran mantenidos en orden por las legiones y la aplicación de un sistema que permitió alcanzar su máximo desarrollo económico y expansión territorial bajo el dominio impuesto a medio mundo.

Un servidor, políticamente ultra aséptico y sumamente incrédulo con lo que viene sucediendo en Ucrania, se pregunta, ¿Si no estaremos asistiendo a la misma relación causa-efecto de la época romana, trasladada al Siglo XXI??

Líneas más abajo explicaré mis reflexiones

Sobre la segunda, nunca he creído en las casualidades y en la época de la tecnología punta, las cosas no suceden por que sí. ¿Compartiría alguien más lo que le sucedería a la sede u. e.?

Continuamos refiriéndonos, (no hay más remedio) a los personajes protagonistas, uno de ellos como auténtico “fenicio” de nuestra antigua cultura, o similar aplicada a la política actual, experto en actitudes camaleónicas, otras, de agresividad dialéctica, hasta llegar al ultimátum. ¡Recuérdese OTAN! casi sembrando el pánico (5%) entre sus aliados.

1.- POLÍTICA ARANCELARIA.

Su objetivo era y es, reducir la deuda USA mediante la aplicación de aranceles extraordinarios. Puede, que a medio/largo plazo no lo consiga por cuestiones de Deuda e

Inflación, pero ahí está por ahora, su propósito de fortalecer a toda costa la economía estadounidense. Sin duda, su “particular Occidente” lo constituya en forma estrictamente geográfica hasta los límites de EE. UU: al norte con Canadá, al sur con México, y al Este y al Oeste con los Océano Atlántico y Pacífico, respectivamente.

2.- POLÍTICA METÁFORICA: “EL JUEGO DE LA SILLA”. ¿Quién se queda con Ucrania?

Esta metáfora describe la inseguridad política, las alianzas cambiantes e inestables, así como y la competencia implacable por el control y la influencia en el mundo.

Teóricamente, son tres candidatos (en realidad dos), los que aspiran a la búsqueda de un efecto presencial o puestos de influencia, asegurándose un lugar de protagonismo mediante dinámica feroz a la búsqueda mediante una especie de juego infantil, buscando Rusia, y EE. UU un usufructo a perpetuidad bajo determinado rol o cometido,

2.1. Rusia.

Ha mostrado claramente sus cartas de anexión desde 2014, y sus “flirteos” actuales con EE.UU. deben responder a alguna estrategia oculta entre ambos. A ninguno les viene mal dejarse observar mientras levantan especulaciones por el resto del mundo.

2.2. E.E.U.U.

Suele ser abundante, variopinta y, a menudo inescrutable, la retórica de su presidente, que al menos hace dudar sobre sus deseos de “atascar o desatascar” supuestas conversaciones de los intervinientes, haciendo confundir al ciudadano mediante su ambición mercantilista.

¿Legítima?, puede, pero inoportuna y alarmista a todas luces.

2.3 UNIÓN EUROPEA.

Su valor es prácticamente inocuo cara a las dos potencias citadas. Recuérdese sus intentos de presencia en el Tema de Palestina, y, los continuos rechazos por parte de EE. UU e Israel que la mantuvieron al margen.

Su principal objetivo en el conflicto bélico lo constituye mantener lo más alejadas posible a Rusia, de adicionales apetencias anexionistas. En resumen, una Institución con peso ya limitado en Europa, sujeta a cambios a medio plazo para su sostenimiento.

Lo ocurrido ayer, debe constituir un alto en el camino y reflexionar comenzando por nuestros supuestos aliados. Recuérdese igualmente, sobre lo que ocurriría en su tiempo, durante el intento de diplomacia y mediación iniciada por Scholz, Draghi y Macron, entonces los dos primeros presidentes de sus respectivos Estados. Era el pasado 16 de junio de 2023, parecía cruzarse un atisbo de esperanza con un viaje tanto secreto como sorpresa mediate viaje a Kiev de los máximosrepresentantes de Alemania; Francia e Italia.

Tres auténticos pesos pesados de la política europea como Scholz; Macron y Draghi, acompañados del presidente de Rumanía, los cuales, supuestamente acudían en representación del G-7, y de la OTAN, cuyos Grupos tenían previsto reunirse en Elmau (Alpes Bávaros) los días 26 y 28/6, siguientes y, posteriormente con la OTAN en Madrid, días 29 y 30.

Algo les frenó en su camino. Al parecer la Administración Bidden no deseaba perder su boyante negocio de venta armamentística a Ucrania, ni tampoco Rusia un ápice de su privilegiada situación en Ucrania. También resultaba obvio que a los aliados europeos se le hacía interminable la contienda y sus gastos. (Art. El día que se pretendió frenar la guerra.

2.4 UCRANIA Y CONCLUSIÓN.

Finalmente, como analista he venido expresando opiniones a lo largo de estos años. Por ahora, su principal aliado es el tiempo que le permitan recurrir a su proceso interno constitucional a fin de cubrir un ficticio acuerdo para alargar un destino que ya se encuentra escrito en mayor o menor medida.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios