4 de mayo de 2025
24/01/2025@11:19:17
El Instituto Confucio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebrará el Año Nuevo Chino con una gala circense el viernes 24 de enero a las 17:00 horas en el Paraninfo de su sede institucional. Este evento, que da la bienvenida al Año de la Serpiente, contará con actuaciones de la Compañía Acrobática de China y participación de estudiantes y profesoras del Instituto. La celebración incluirá danzas tradicionales como "La danza del león" y se podrá seguir en directo a través del canal ULPGC en YouTube.
23/01/2025@11:40:54
El Proyecto U-fit, liderado por profesoras de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), busca facilitar el acceso a la educación y formación profesional para menores migrantes. Este programa de voluntariado y aprendizaje-servicio enseña español, inglés y matemáticas a jóvenes de centros de acogida en Gran Canaria. Con un enfoque en la inclusión social, el proyecto ayuda a estos menores a adquirir competencias lingüísticas necesarias para su futuro laboral al cumplir 18 años. Además, promueve el desarrollo personal de los estudiantes universitarios involucrados. La iniciativa ha sido reconocida por la Red de Universidades ERUA y se planea expandir con más recursos educativos en línea.
22/01/2025@11:48:23
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lidera el consorcio Bridge to África, que reúne a más de 20 organismos y expertos con el objetivo de establecer en Canarias una Agencia de Desarrollo y Cooperación con África. Este proyecto comenzará en 2025 y busca crear un Plan de Acción Integral que coordine las iniciativas existentes en el Archipiélago. Entre los participantes se encuentran Casa África, la Dirección General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, y varias cámaras de comercio. La iniciativa se originó tras el congreso internacional Bridge to África, que promovió el desarrollo sostenible del continente africano.
20/01/2025@12:27:29
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) han analizado la situación de la vivienda en Canarias a través del libro 'La vivienda en Canarias. Situación, perspectivas y propuestas', publicado por la Fundación Fyde CajaCanarias. Este trabajo reúne las contribuciones de 35 autores y autoras de diversas disciplinas, ofreciendo un marco integral que incluye análisis teóricos y empíricos, así como propuestas de acción para mejorar el futuro habitacional del archipiélago. El objetivo es fomentar un debate constructivo sobre las problemáticas actuales y las posibles soluciones en el ámbito de la vivienda en Canarias.
20/01/2025@09:32:39
Es la primera vez que la Asociación Española de Historia Económica organiza su Congreso anual en Canarias
16/01/2025@14:59:34
Carmen Márquez Montes, profesora de Literatura Española en la ULPGC, ha publicado un artículo en The Conversation donde explora las diferencias entre Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica. En su análisis, define Hispanoamérica como los países de habla hispana en América, Iberoamérica como aquellos que incluyen Brasil, y Latinoamérica como la región que abarca todos los países con lenguas derivadas del latín. Márquez destaca la diversidad cultural y étnica de estas regiones, así como sus orígenes históricos y etimológicos. Este artículo contribuye a una mejor comprensión de estos términos y su relevancia cultural e histórica.
14/01/2025@22:31:38
Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con las Universidades de Girona y Pompeu Fabra, ha demostrado que la combinación de plásticos reciclados, específicamente de tapas de botellas, con fibras naturales del raquis del plátano genera materiales compuestos más resistentes y sostenibles. Este enfoque busca revalorizar residuos plásticos y agrícolas, contribuyendo a un modelo productivo más ecológico. Los resultados indican mejoras significativas en las propiedades mecánicas del composite, lo que lo hace competitivo frente a materiales tradicionales. Este avance tiene aplicaciones potenciales en sectores como el embalaje, la construcción y la automoción, promoviendo la economía circular y la protección del medio ambiente. El estudio se publicó en el "Journal of Cleaner Production".
07/01/2025@18:11:24
De esta manera la asamblea colegial da luz verde al lenguaje inclusivo y neutro que ha dispuesto la Administración en la nueva legislación
03/01/2025@12:26:51
Una investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) revela que las Islas Canarias jugaron un papel crucial en el espionaje alemán durante la II Guerra Mundial. Marta García Cabrera, autora del estudio, detalla cómo el Servicio Secreto del Tercer Reich utilizó el archipiélago como base estratégica para controlar el Atlántico y llevar a cabo operaciones de inteligencia y sabotaje. A pesar de la neutralidad oficial de España, la posición geoestratégica de Canarias y la presencia de una comunidad alemana influyente facilitaron estas actividades clandestinas. El estudio, publicado en la revista German History, destaca la importancia de las Islas en la red de espionaje nazi y su conexión con operaciones en África y América del Sur.
03/01/2025@12:26:19
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han descubierto que la erupción del volcán Tajogaite fertilizó las aguas costeras con hierro, convirtiéndose en una fuente principal de este mineral. Este estudio, realizado por el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y el Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA), revela cómo la actividad volcánica alteró drásticamente la deposición de metales traza en el océano, superando a la habitual llegada de polvo sahariano. Los hallazgos destacan la importancia del hierro en los ciclos biogeoquímicos marinos y su impacto en la fotosíntesis del fitoplancton. La investigación, parte del proyecto FeRIA, ha sido publicada en la revista Science of the Total Environment. Para más detalles, visita el enlace.
18/12/2024@21:00:00
Lluís Serra Majem ha sido elegido como el nuevo Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) tras obtener el 51,03% de los votos ponderados en las elecciones, superando a su competidor Gregorio Rodríguez, quien logró el 48,97%. La participación en estas elecciones fue del 27,51%, con un total de 5.674 votantes. Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, cuenta con una destacada trayectoria académica y ha dirigido numerosas tesis doctorales. Su mandato será de seis años improrrogables según la nueva legislación universitaria. Para más detalles sobre el proceso electoral y los resultados, visita el enlace.
16/12/2024@14:48:36
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha llevado a cabo un estudio en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, que analiza los patrones de consumo de sustancias psicodélicas en España y Sudamérica. La investigación revela que la psilocibina es la sustancia más consumida, seguida por la MDMA en España y el LSD en poblaciones sudamericanas. Con un enfoque en la necesidad de comprender los hábitos y riesgos asociados al uso de estas sustancias, el estudio destaca la importancia de conocer los perfiles de consumo, especialmente entre jóvenes menores de 30 años. Los hallazgos se publicaron en la revista Current Psychology, subrayando la relevancia del contexto cultural en el consumo de psicodélicos. Para más información, visita el enlace.
05/12/2024@21:00:00
Serra alcanzó el mayor porcentaje de votos ponderados, 39,70%; seguido de Gregorio Rodríguez, con un 36,74%. La tercera candidata, María del Mar Tavío, logró el 23,56% de los votos
04/12/2024@10:52:57
Las 16 mesas electorales situadas en los distintos centros y edificios universitarios abrirán de 10.00 a 17.00 horas
30/11/2024@14:00:00
La ULPGC, a través de uno de los proyectos del grupo GIA, ya es responsable de 13 de cada 100 piezas de langostino blanco consumidas en Europa y de 3 de cada 100 de las que se consumen en todo el mundo
|
|
|