www.canariasdiario.com
Fallece Fernando Senante, destacado abogado y poeta canario

Fallece Fernando Senante, destacado abogado y poeta canario

Por Redacción
jueves 14 de agosto de 2025, 21:00h
Fernando Senante (1959-2023), abogado urbanista, periodista y poeta, falleció a los 66 años. Destacó en el planeamiento urbanístico de Santa Cruz de Tenerife y fue gerente del Consorcio Urbanístico de Puerto de la Cruz. También fundó Poemus, promoviendo la relación entre poesía y música, y participó activamente en la literatura canaria.

La triste noticia del fallecimiento de Fernando Senante (Santa Cruz de Tenerife, 1959) se conoció el 14 de agosto. A los 66 años, este abogado urbanista, periodista y poeta, entre otras muchas facetas, dejó un legado significativo. Con una licenciatura en Derecho obtenida en la Universidad de La Laguna, Fernando Senante Mascareño dedicó más de 40 años a una intensa labor en el ámbito del planeamiento urbanístico y territorial, así como en su gestión y ejecución.

Entre sus diversas responsabilidades, desempeñó el cargo de codirector del Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife. Además, desde marzo de 2011 hasta febrero de 2014 y luego nuevamente desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2020, ocupó el puesto de gerente en el Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación del municipio de Puerto de la Cruz.

Literatura

Como escritor y poeta, su producción incluye obras como Con un nudo en la garganta (Madrid, 1980), Cuando la isla se me volvió mujer (Tenerife, 1983), Cuatricromía (Madrid, 1989), ABeCedario (Tenerife, 1999 y 2002), Nosotros (Tenerife, Madrid, 2002) y Gastos emocionales (Gran Canaria, 2009). Su labor como poeta y articulista fue ampliamente reconocida en las páginas de varios periódicos y revistas del Archipiélago. Además, participó en diversas iniciativas literarias del Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) y ocupó un puesto en la dirección del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, que celebrará su centenario en 2025. A inicios de los años 80, tuvo la oportunidad de coordinar el segmento dedicado a poetas insulares en el programa Verso a verso de Radio Nacional de España (RNE) en Madrid.

En DIARIO DE AVISOS se estableció la sección literaria Borrador, la cual fue coordinada por él desde su lanzamiento el 5 de octubre de 1980 hasta 1993. Además, en el periódico más antiguo de Canarias, participó como cofundador y formó parte del consejo de redacción de la separata quincenal Planas de Cultura (1991-1992). Entre 1992 y 1993, también se desempeñó como redactor del suplemento cultural y de ocio titulado Toma nota.

Este periódico evidenció su fervor por el deporte, especialmente por el baloncesto. Como jugador y entrenador, se destacó como un periodista especializado en esta disciplina, sobre la cual escribía en las páginas del decano.

Poemus

En 1990, Poemus fue fundado por Fernando Senante, quien es hermano del cantante tinerfeño Caco Senante, junto a Rubén Díaz. Este último es guitarrista, compositor, periodista -con experiencia en el departamento de Cultura de DIARIO DE AVISOS-, así como arreglista, escritor y productor.

La relación entre poesía y música fue el objetivo de Poemus, que surgió para explorar este vínculo a través del ritmo, fomentando así un diálogo entre ambas formas de expresión. Esta experiencia, que comenzó en la radio, pronto se materializó en recitales poético-musicales donde la armonía no solo desempeñaba su función habitual de acompañar la palabra, sino que también aspiraba a integrarse con ella.

Por lo tanto, además de ser un trabajo deliberado en la elección interconectada de poemas y temas musicales, se daba una particular importancia a la interpretación y a la ejecución en el escenario.

Carlos Pinto Grote

Desde 1992, el poeta y narrador Carlos Pinto Grote se unió a esta experiencia, tras haber sido galardonado con el Premio Canarias de Literatura el año anterior. En diversas islas como Tenerife, La Gomera, Gran Canaria y Fuerteventura, participó en una serie de recitales. Un ejemplo notable de esta iniciativa se concretó en 2004 con la grabación del álbum Melancolías, que contó no solo con los acordes de Rubén Díaz, sino también con la colaboración del pianista Polo Ortí y otros talentosos músicos.

A lo largo de su trayectoria, la participación de poetas como José Ángel Cilleruelo y Arturo Maccanti fue una constante en Poemus. Los recitales de este grupo se enfocaron en escritores de las letras hispanas, incluyendo a destacados canarios como Félix Casanova de Ayala, Manuel Padorno y Agustín Millares Sall.

En 2010, año que marcó el centenario del nacimiento de Miguel Hernández (1910-1942), Rubén Díaz y Fernando Senante llevaron a cabo un homenaje al poeta oriolano mediante una serie de recitales en diversas ciudades del Reino Unido, como Mánchester y Leeds, así como en la Península, incluyendo Madrid, Barcelona y Valencia. Esta iniciativa, respaldada por el Instituto Cervantes y el Gobierno de Canarias, incluyó la musicalización de una selección de poemas que fueron interpretados por Ángeles García.

EL URBANISMO

Fernando Senante, en su faceta académica, se desempeñó como profesor en la Universidad de La Laguna, donde enseñó el Máster en Derecho Urbanístico y también en Dirección y Planificación de Turismo.

Además de su ya mencionada labor como gestor de planes urbanísticos, se debe considerar su función como coordinador en Tenerife de los Encuentros Ciudad y Literatura, que fueron organizados por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2006. También es relevante su participación en el Seminario Poética del Paisaje, celebrado en 2009 en TEA Tenerife Espacio de las Artes, en el marco de la II Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias. Durante este evento, se exploraron diversas maneras de acercarse y observar el paisaje, abarcando aspectos como la emoción, la reflexión y el conocimiento, así como los elementos poéticos que se pueden identificar en cada uno de estos enfoques.

La coordinación de diversos cursos y jornadas acerca del planeamiento y la gestión urbanística, junto con una variedad de actividades culturales vinculadas al territorio y a la creación literaria, se añadió a todo esto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios