El presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, ha mantenido una reunión con los líderes de las 28 Autoridades Portuarias en un encuentro clave para discutir el impulso hacia un transporte marítimo sostenible. Este diálogo se centra también en la descarbonización de las cadenas logísticas marítimas y del sistema portuario español. Esta es la primera vez que Santana se reúne con estos responsables desde su nombramiento al frente del organismo encargado de gestionar el sistema portuario estatal.
Durante el encuentro, se abordaron temas cruciales como la situación geopolítica actual y, específicamente, el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos en el sector marítimo. En este contexto, Santana defendió la necesidad de apostar por la innovación, la resiliencia logística y la cooperación entre todos los actores del sistema portuario español.
Revisión del ETS Marítimo
En esta reunión, se discutieron los trabajos previos a la revisión que realizará la Comisión Europea en 2026 sobre el reglamento relativo al Régimen de Comercio de Emisiones (ETS) en el sector marítimo. Puertos del Estado ha puesto en marcha recientemente el Observatorio EU-ETS, cuyo análisis será fundamental para articular estrategias de negociación con Bruselas.
Desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se ha manifestado preocupación respecto a los efectos que podría tener este reglamento sobre la competitividad portuaria, incluyendo riesgos como la pérdida de tráficos estratégicos y un aumento en los costes operativos. A pesar de estas inquietudes, España se posiciona como líder en la implementación de sistemas de control y recaudación relacionados con el ETS para buques.
Normativas Europeas y OMI
En este marco, se advirtió sobre el peligro de que las normativas establecidas por la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional (OMI) sigan caminos divergentes. Esto podría fragmentar los mercados marítimos y generar ineficiencias que erosionen la competitividad de los puertos europeos, especialmente aquellos situados en España.
Para el Ministerio, es esencial alcanzar una convergencia normativa real entre las medidas europeas y las estrategias globales de la OMI. Esto es vital para liderar una transición ecológica ordenada y justa en el ámbito del transporte marítimo.
Ajuste Legal para Proyecto OPS
Asimismo, se trató la necesidad urgente de adaptar el marco legal para facilitar el desarrollo del proyecto OPS (Onshore Power Supply). Este sistema permitirá suministrar energía eléctrica a buques atracados en puerto, contribuyendo significativamente a mejorar las condiciones medioambientales al eliminar emisiones contaminantes mediante el apagado de motores auxiliares.
El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible contempla modificaciones al Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y a la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Además, según establece la CNMC mediante su Circular 3/2020, hay un plazo fijado hasta este año para definir peajes transitorios que faciliten esta infraestructura.
La coordinación entre Puertos del Estado, Autoridades Portuarias, CNMC, distribuidores eléctricos y el sector naviero será crucial para cumplir con los plazos establecidos. Se prevé un periodo transitorio entre 2026 y 2029 para garantizar que en 2030 todos los puertos estén obligados a suministrar energía eléctrica a portacontenedores, cruceros y ferries.