El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial ha publicado un informe que revela que en 2024, 48 mujeres fueron asesinadas por violencia machista, lo que representa la cifra más baja desde que se registran estos datos. Esta estadística refleja una disminución del 17,2 % en comparación con el año anterior, aunque aún equivale a una mujer asesinada cada 7,6 días. De las víctimas, el 31 % había presentado denuncias previas contra sus agresores, dejando a 40 menores de edad huérfanos tras estos crímenes.
Además, el informe destaca que durante el mismo año, 9 menores fallecieron a manos de las parejas o exparejas de sus madres, llevando el total de niños víctimas de violencia vicaria desde 2013 a 62. En un alto porcentaje de estos casos (85,5 %), los agresores eran los padres biológicos de los menores.
Análisis de la violencia doméstica
En cuanto a la violencia doméstica, se registraron 4 hombres asesinados por mujeres en el contexto de pareja o expareja. No se reportaron incidentes relacionados con la violencia intragénero durante 2024. Estos datos forman parte del “Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja” que pone en evidencia un descenso general en los asesinatos de mujeres desde 2014. Sin embargo, el informe subraya que los 48 asesinatos son inaceptables, lo que resalta la necesidad urgente de seguir mejorando las políticas públicas para proteger a las víctimas.
A lo largo del periodo analizado (2003-2024), se observa una tendencia a la baja en los homicidios por violencia machista. La media anual entre 2003 y 2013 fue de 65,9 muertes, mientras que entre 2014 y 2024 esta cifra se redujo a 52,4.
Perfil y circunstancias de las víctimas
El perfil demográfico de las víctimas muestra que la media de edad fue de 44,5 años, siendo la víctima más joven apenas una adolescente de 15 años y la más anciana de 76. Aproximadamente la mitad (50 %) tenía entre 26 y 45 años, mientras que otro grupo significativo (20,8 %) correspondía al rango etario de 46 a 55 años.
Cuarenta menores quedaron huérfanos debido a estos crímenes; además, si se consideran también los hijos mayores, el total asciende a 82 huérfanos. El informe indica que siete de cada diez víctimas convivían con sus agresores al momento del asesinato. Un notable porcentaje (41,7 %) había tenido un vínculo matrimonial con ellos.
Nacionalidad y contexto geográfico
Sorprendentemente, el número total de víctimas españolas fue igual al número de extranjeras (24 cada uno), siendo este último porcentaje superior al registrado en años anteriores. Las mujeres extranjeras representaron el 50 % de las víctimas mortales en 2024.
A nivel geográfico, el continente americano fue donde procedió el mayor número de víctimas no españolas (45 %), seguido por Europa (29,2 %) y África (25 %).
Métodos y lugares del crimen
Casi todos los homicidios ocurrieron dentro del hogar común o en uno perteneciente a alguno de los miembros implicados; esto representa un 76,1 % dentro del contexto histórico. El arma blanca fue utilizada en un 40,9 % de los casos documentados.
Julio fue el mes más violento del año con un 16,7 % dentro del total anual; mientras que los viernes concentraron casi una cuarta parte (22,9 %) de los asesinatos registrados.
Análisis del perfil del agresor y denuncias previas
Casi todos los agresores eran hombres mayores que sus víctimas; específicamente en un 70,8 % deles casos. La edad media fue de 49 años. Más del 50 % fueron detenidos tras cometer el crimen y alrededor del 25 % sucedieron suicidios post-crimen.
A pesar del descenso generalizado en las cifras fatales relacionadas con la violencia machista, es alarmante que quince mujeres habían denunciado previamente a sus agresores antes ser asesinadas. Este dato pone énfasis sobre la importancia crítica del seguimiento adecuado a estas denuncias para prevenir futuros crímenes.