www.canariasdiario.com
ANPE Canarias celebra avance en la enseñanza no universitaria
Ampliar

ANPE Canarias celebra avance en la enseñanza no universitaria

Por Redacción
martes 08 de abril de 2025, 12:46h
La primera fuerza sindical del profesorado subraya que se trata de “un paso importante para la enseñanza del Archipiélago que habrá que consolidar con futuras medidas".
ANPE Canarias considera que la modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias firmada es un avance parcial pero indudable para la enseñanza no universitaria de la comunidad autónoma, fruto de la acción sindical desarrollada en los últimos años.

El documento recoge una parte de la principal reivindicación mantenida por ANPE: la puesta en marcha de un plan de disminución de las ratios máximas de alumnado por docente a aplicar progresivamente a lo largo de tres cursos escolares. El plan se inspira en el presentado por ANPE a la Consejería de Educación el curso pasado, aunque su alcance es más limitado en varios aspectos.

Pedro Crespo, presidente de ANPE Canarias, expresa su satisfacción por un acuerdo que, “más allá de sus limitaciones, permitirá atender de forma más individualizada al alumnado en gran parte de la enseñanza básica y en educación infantil”. A su juicio, “se trata de un paso importante en la mejora de la calidad educativa y de las condiciones laborales del profesorado, que habrá que consolidar con futuros avances".

Las ratios se reducirán de 18 a 16 alumnos en infantil de tres años, de 23 a 20 en infantil de cuatro y de cinco años (con mayores disminuciones en los grupos mezcla), de 25 a 22 en primaria, de 27 a 25 en 2º de la ESO, y de 30 a 25 en 3º y 4º de la ESO. También mejorarán las ratios de especialistas de Orientación Educativa, Adición y Lenguaje, y Pedagogía Terapéutica.

Crespo destaca también el refuerzo de profesorado para mejorar las competencias en comunicación lingüística y matemáticas del que se beneficiará 15% de los centros que presenten peores resultados en las evaluaciones de diagnóstico, aunque lamenta que se deje de utilizar el Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) como criterio para llevar a cabo dotaciones extraordinarias de personal, ya que este indicador permitía compensar desigualdades en los centros de las zonas más desfavorecidas.

El presidente de ANPE Canarias señala que, de cara al futuro, hay que trabajar para extender la disminución del número de alumnos por docente a otras etapas educativas, empezando por las escuelas unitarias, los ciclos formativos de grado básico y el programa de formación profesional adaptada, que forman parte también de la enseñanza básica.

Asimismo, dado el enorme incremento experimentado en los últimos años por el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), aboga por establecer reducciones de ratios complementarias en los grupos de todas las etapas proporcionales al número de alumnos que presenten estas necesidades. En este sentido, subraya la situación específica que se da en el Archipiélago con el acceso al sistema educativo de muchos menores no acompañados que, entre otras dificultades, desconocen el idioma.

En cualquier caso, ANPE pone en valor el acuerdo alcanzado con la Administración educativa y asegura que constituye un estímulo para continuar llevando a cabo una labor sindical constructiva, centrada en lograr mejoras reales para la enseñanza pública y para el profesorado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios