www.canariasdiario.com
Estudio revela por qué las mujeres reciben pensiones más bajas

Estudio revela por qué las mujeres reciben pensiones más bajas

Por Redacción
lunes 21 de julio de 2025, 19:04h

Carmen Grau Pineda, profesora de Derecho del Trabajo en la ULPGC, analiza en The Conversation las razones detrás de la brecha de género en las pensiones en España. En su artículo "Detenidas en el tiempo: en España las mujeres siguen cobrando peores pensiones que los hombres", destaca que las mujeres reciben, de media, 532 euros menos que los hombres en sus pensiones contributivas. La autora señala que esto se debe a trayectorias laborales irregulares y propone medidas como “ficciones de cotización” y el complemento introducido en 2021 para abordar esta desigualdad. Grau Pineda sugiere repensar estrategias a largo plazo para mejorar la situación de las mujeres en el sistema de pensiones.

La profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Carmen Grau Pineda, ha publicado un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation titulado “Detenidas en el tiempo: en España las mujeres siguen cobrando peores pensiones que los hombres”. En este texto, la académica aborda la preocupante brecha de género que persiste en las pensiones de jubilación en España, un tema que ha sido objeto de análisis en sus trabajos anteriores.

Según los datos más recientes proporcionados por la Seguridad Social, las mujeres perciben, en promedio, 532 euros menos que los hombres en sus pensiones contributivas. Esta diferencia se sitúa entre las más elevadas de Europa y se ve agravada por la mayor esperanza de vida femenina.

Análisis de la situación actual

Grau Pineda señala que el origen del problema radica en el diseño del sistema de pensiones, que se fundamenta en las trayectorias laborales. Históricamente, estas trayectorias han sido más irregulares para las mujeres debido a factores como el trabajo a tiempo parcial y las interrupciones laborales por cuidado familiar. Estas circunstancias resultan en menos años cotizados y menores bases de cotización.

A pesar de los avances legales hacia la igualdad, las desigualdades reales persisten. La profesora afirma que “una norma que trata igual a quienes tienen una carrera laboral estable y a quienes han tenido interrupciones por cuidado penaliza principalmente a las mujeres”.

Medidas para cerrar la brecha

Para abordar esta problemática, Grau Pineda menciona tres medidas clave implementadas con el objetivo de reducir la disparidad. La primera es conocida como “ficciones de cotización”, que reconoce como cotizados aquellos periodos dedicados al cuidado de hijos o familiares. La segunda medida consiste en la integración de lagunas, donde se rellenan con bases mínimas los meses sin cotizar para mitigar su impacto negativo en la pensión final.

La tercera medida es más controvertida: se trata del complemento introducido en 2021, que añade 36 euros a la pensión de aquellas personas con hijos cuyas carreras profesionales han sido afectadas. Este complemento está diseñado especialmente para beneficiar a las mujeres; sin embargo, los hombres solo pueden acceder si demuestran una pérdida profesional significativa y si su pensión es inferior a la de la madre del hijo común. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha cuestionado esta medida en dos ocasiones, argumentando que favorece a las mujeres sin una base objetiva suficiente.

Reflexiones sobre el futuro

Ante esta situación, Carmen Grau Pineda propone repensar estrategias a medio plazo. Sugiere considerar acciones positivas indirectas, como fomentar la conciliación y corresponsabilidad en el cuidado familiar, así como aumentar la presencia femenina en sectores tradicionalmente masculinos. Estas medidas podrían tener un impacto significativo sobre las bases de cotización necesarias para calcular futuras pensiones.

The Conversation España, plataforma a la que se adhirió la ULPGC en febrero de 2020, se ha convertido en un importante canal para divulgar conocimientos universitarios. Desde su incorporación, investigadores y académicos han contribuido con más de 250 artículos. Esta red cuenta también con ediciones internacionales en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios