En agosto, la pensión media en Canarias fue de 1.196,03 euros, un aumento del 4,6% respecto al año anterior. La Seguridad Social destinó 13.620,8 millones de euros a pensiones contributivas, con un incremento del 6,2%. Las jubilaciones se retrasan y el complemento por brecha de género beneficia mayormente a mujeres.
En agosto, la cantidad media de las 373.756 pensiones registradas en Canarias alcanzó los 1.196,03 euros, lo que representa un incremento del 4,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que en las islas hay 211.787 personas que reciben pensiones por jubilación, con una media de 1.391,83 euros. En cuanto a las pensiones por viudedad, se registran 83.762 beneficiarios con un promedio de 879,90 euros. Por incapacidad permanente, el número de personas asciende a 59.063, quienes perciben una media de 1.156,97 euros. Además, hay 16.513 personas que cobran pensiones por orfandad, con un promedio de 497,32 euros. Finalmente, los beneficiarios por favor de familiares son 2.631 y su media es de 760,65 euros.
En el mes de agosto, la cifra récord de 13.620,8 millones de euros fue destinada por la Seguridad Social en España para cubrir la nómina mensual ordinaria de las pensiones contributivas, lo que representa un aumento del 6,2% en comparación con el mismo mes de 2024.
La revalorización de las pensiones, que se aprobó para este año, del 2,8% en términos generales y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, se incluye en la nómina de agosto.
La cantidad total de pensiones de jubilación en agosto representó casi el 75% de la nómina de pensiones contributivas, alcanzando un importe global de 9.954,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,1% en comparación con agosto de 2024.
Casi 2.198 millones de euros (+4,1% interanual) se destinaron este mes al pago de las pensiones de viudedad. Por otro lado, 1.252,6 millones (+10,5%) fueron asignados a la nómina de prestaciones por incapacidad permanente. En cuanto a las pensiones de orfandad, se destinaron 178,8 millones de euros (+4%), mientras que 36,5 millones (+6,5%) se dedicaron a las prestaciones en favor de familiares.
En agosto, la cifra de pensiones abonadas por la Seguridad Social alcanzó un total de 10.374.297, lo que representa un incremento del 1,6% en comparación con el mismo mes de 2024. Más de 9,38 millones de personas se beneficiaron de este aumento, también un 1,6% superior al registrado en agosto del año anterior.
En agosto, la pensión media del sistema de la Seguridad Social, que incluye las diferentes modalidades de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares), llegó a los 1.312,9 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.
La pensión media de jubilación alcanza los 1.507,5 euros al mes, lo que representa un incremento del 4,4%.
La pensión media de jubilación, que reciben más de dos tercios de los pensionistas (6,5 millones de personas), alcanzó en agosto los 1.507,55 euros al mes, lo que representa un incremento del 4,4% en comparación con el mismo mes de 2024.
En agosto, la pensión media de jubilación del Régimen General llegó a 1.666,6 euros mensuales, en contraste con los 1.010,3 euros que se registraron en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA).
La pensión media en la Minería del Carbón alcanzó los 2.907 euros, mientras que en el Régimen del Mar se situó en 1.669,7 euros.
La pensión media de viudedad alcanzó en agosto los 935,8 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,3% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta prestación es fundamental para 1,5 millones de personas, de las cuales casi el 96% son mujeres.
En julio, el último dato disponible muestra que la media de las nuevas altas de jubilación en el sistema se elevó a 1.613,3 euros al mes, mientras que en el Régimen General esa cifra alcanzó los 1.722,5 euros mensuales.
Aumentan las jubilaciones que están pendientes.
La Seguridad Social informa que en los primeros siete meses del año, los datos más recientes indican que se contabilizaron 215.971 nuevas altas de pensiones de jubilación. De este total, el 11,4% correspondió a jubilaciones demoradas, cifra que supera más del doble la registrada en 2019, donde solo alcanzó el 4,8%.
El 72,4% de las altas se registran a la edad habitual de jubilación o después, lo que representa un incremento de 12,6 puntos en comparación con 2019. Según el Ministerio, esta tendencia se debe a los incentivos para retrasar la jubilación implementados en 2022, los cuales buscan acercar la edad de acceso a la pensión a la edad legal, además de la reforma relacionada con la jubilación anticipada.
Las cifras del Ministerio indican que las jubilaciones anticipadas han disminuido un 12,4% en los últimos seis años, y actualmente constituyen solo el 27,6% del total de nuevas jubilaciones.
El retraso voluntario en el momento de la jubilación y un menor adelanto han llevado a que la edad media para acceder a este beneficio sea de 65,3 años, en comparación con los 64,4 años registrados en 2019. Para las mujeres, la edad promedio de jubilación se establece en 65,8 años.
En julio, el último dato disponible indica que la media de tiempo para resolver los expedientes fue de 7,9 días para las pensiones de jubilación y de 9,5 días para las pensiones de viudedad. En ambos casos, el plazo máximo legal para la resolución de estos procedimientos es de 90 días.
CLASES PASIVAS.
El Ministerio ha comunicado que en julio, el último mes para el cual se dispone de datos, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó los 1.671,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,1% en comparación con el mismo mes de 2024.
A cierre de julio, las pensiones de Clases Pasivas en vigor alcanzaban un total de 725.116, lo que representa un aumento del 2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El personal civil de la Administración General del Estado, el personal militar, así como los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas, forman parte fundamental del Régimen de Clases Pasivas del Estado. También se incluyen en este régimen aquellos que pertenecen a la Administración de Justicia y a las Cortes Generales, así como a otros órganos estatales o constitucionales.
INSTRUMENTO PARA DISMINUIR LA DESIGUALDAD DE GÉNERO.
El complemento destinado a reducir la brecha de género estaba presente en 1.112.061 pensiones en agosto, según el Ministerio. De estas, un 86,2% pertenecían a mujeres, lo que equivale a 958.207 titulares. El monto promedio mensual de este complemento es de 75,2 euros en las pensiones.
De las pensiones complementadas, un 24,8% pertenece a pensionistas que tienen un hijo (275.747); el 47,8% de los beneficiarios cuenta con dos hijos (530.124); por tres hijos, el 18,2% recibe esta ayuda (202.668), y el 9,3% (103.522) lo percibe por tener cuatro hijos.
Vigente desde febrero de 2021, este complemento ofrece una cantidad fija mensual por cada hijo, comenzando desde el primero. La petición debe hacerse en el momento en que se solicita la pensión.