www.canariasdiario.com
Casi el 50% de los bebés en España son alimentados solo con lactancia materna
Ampliar

Casi el 50% de los bebés en España son alimentados solo con lactancia materna

Por Redacción
miércoles 06 de agosto de 2025, 15:23h

Casi la mitad de los bebés en España, un 47%, reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, según la Encuesta de Salud de España 2023. Este es el porcentaje más alto registrado hasta la fecha, con un aumento significativo desde 2017. La Organización Mundial de la Salud establece una meta del 50% para este indicador. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad destaca la importancia de esta práctica para la salud pública y su impacto positivo en el medio ambiente. Se han implementado diversas estrategias y políticas para apoyar a las madres en esta labor, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y mejoras en los permisos laborales relacionados con el nacimiento y cuidado infantil.

En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto bajo el lema “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”, el Ministerio de Sanidad ha resaltado la importancia de promover y apoyar esta práctica esencial para la salud pública.

De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta de Salud de España 2023 (ESdE 2023), la tasa de lactancia materna exclusiva a los seis meses ha alcanzado un notable 47%, marcando así el nivel más alto registrado hasta la fecha. Este incremento de ocho puntos porcentuales respecto a 2017 refleja un avance significativo hacia la meta del 50% establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Coincidiendo con estas cifras, el estudio ALADINO 2023 estima que este indicador se sitúa en un 46,9%.

Beneficios y apoyo institucional

Tanto la OMS como UNICEF consideran que la lactancia materna representa una inversión crucial para mejorar la salud, fomentar el desarrollo y promover la equidad. Amamantar no solo disminuye los costos en atención sanitaria, sino que también estimula el desarrollo cognitivo y contribuye al crecimiento saludable. Además, tiene un impacto positivo en el medio ambiente al reducir la huella de carbono asociada a los productos alternativos.

Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la campaña de este año enfatiza la necesidad de que los sistemas sanitarios ofrezcan un apoyo continuo a madres y bebés, subrayando así el vínculo entre lactancia materna, medio ambiente y acción climática.

Estrategias nacionales y derechos laborales

Para mejorar las condiciones relacionadas con la lactancia materna, el Ministerio de Sanidad ha creado un Grupo de Trabajo que incluye a comunidades autónomas y otros ministerios relevantes. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) también participa activamente en esta labor, habiendo firmado un convenio dotado con 200.000 euros.

La lactancia materna está integrada en diversas estrategias nacionales, como las referidas a Salud Sexual y Reproductiva, Atención al Parto Normal y Promoción de la Salud. Asimismo, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil contempla acciones específicas dirigidas a abordar los determinantes sociales que afectan esta práctica.

Protección laboral para familias

El éxito en fomentar la lactancia materna también depende del establecimiento de políticas laborales que protejan los derechos familiares. El reciente Real Decreto-ley 9/2025 amplía el permiso por nacimiento y cuidado a 19 semanas para cada progenitor; además, permite que dos semanas se disfruten hasta que el menor cumpla ocho años. Para las familias monoparentales, este permiso se extiende a 32 semanas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios