www.canariasdiario.com
Aumentan las interrupciones voluntarias del embarazo en 2024

Aumentan las interrupciones voluntarias del embarazo en 2024

Por Redacción
jueves 02 de octubre de 2025, 01:20h

En 2024, se registraron 106.172 interrupciones voluntarias del embarazo en España, lo que representa un aumento del 2,98% respecto al año anterior. La tasa de IVE se situó en 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. La mayoría de las comunidades autónomas mostraron incrementos en el número de casos, con excepciones como Aragón y Cataluña. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que el principal motivo de las interrupciones fue la decisión voluntaria de la mujer en el 94,62% de los casos. Además, el 76,58% de las intervenciones se realizaron antes de las ocho semanas de gestación. Estos datos subrayan la necesidad de fortalecer las políticas públicas en salud sexual y reproductiva.

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer el informe definitivo sobre las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) correspondientes al año 2024. Según los datos recopilados, se realizaron un total de 106.172 interrupciones, lo que representa un aumento del 2,98% en comparación con el año anterior.

Este incremento se traduce en 3.075 casos más respecto a 2023, elevando la tasa de IVE a 12,36 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, frente al 12,22 registrado en el ejercicio anterior.

Distribución por comunidades autónomas y grupos de edad

A lo largo de 2024, la mayoría de las comunidades autónomas experimentaron un aumento en el número de interrupciones voluntarias del embarazo, salvo en Aragón, Asturias, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, La Rioja y Ceuta. El informe también destaca un notable incremento en la tasa de incidencia entre mujeres no residentes.

En cuanto a los grupos etarios, se observó un aumento generalizado en todos ellos, excepto en las franjas de 20 a 24 años y de 25 a 29 años. El mayor incremento se registró en el grupo de 35 a 39 años, con un aumento de +0,23 por mil; seguido del grupo de 30 a 34 años, que tuvo un incremento de +0,16 por mil.

Cambio significativo entre mujeres jóvenes

Un aspecto destacado es el aumento en el número de interrupciones entre mujeres menores de 20 años: se contabilizaron 11.699 interrupciones en 2024 frente a las 10.934 del año anterior, lo que supone un incremento del 6,99%. Este grupo representó el 11,01% del total nacional.

La distribución porcentual por edad revela que el 10,68% de las IVEs correspondieron al grupo de 15 a 19 años; el 23,27%</strong% al grupo de 20 a 24 años; el 21,84%</strong% al grupo de 25 a 29; y así sucesivamente hasta llegar al grupo más alto con un 7,34%</strong% para aquellas entre los 40 y 44 años.

Causas y condiciones sociales

El motivo principal para la interrupción fue la decisión voluntaria de la mujer en el 94,62%% de los casos. Otras razones incluyeron riesgo grave para la vida o salud (2,65%), riesgo por anomalías fetales (2,44%) y anomalías incompatibles con la vida (0,28%).

A nivel gestacional, el 76,58%% se realizó antes de las ocho semanas. En términos sociales y laborales: el 57,98%% eran trabajadoras por cuenta ajena; mientras que el 17,09%% estaban desempleadas.

Análisis por tipo de centro sanitario

Aproximadamente el 78,74%% de las IVEs se llevaron a cabo en centros privados y solo el 21,25%% en públicos. Sin embargo, es importante señalar que el 72,73%% recibió información sobre sus opciones en centros sanitarios públicos.

A pesar del predominio privado en la realización efectiva del procedimiento (más del **63.000** intervenciones), los métodos farmacológicos fueron más comunes dentro del sistema público.

Necesidad urgente de educación sexual

Aproximadamente el 49,14%% de las mujeres no utilizaban métodos anticonceptivos durante la concepción. Esto resalta una clara necesidad para reforzar las políticas públicas relacionadas con la educación afectivo-sexual y garantizar acceso adecuado a métodos anticonceptivos como estrategia clave para prevenir embarazos no deseados.

Dichos datos son fundamentales para comprender mejor la evolución del fenómeno social que representan las interrupciones voluntarias del embarazo en España y ayudarán a orientar futuras políticas públicas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios