La llegada a las costas canarias de oleaje procedente del hemisferio sur es un fenómeno más común de lo que se podría pensar. Este tipo de oleaje, conocido como swell o mar de fondo, realiza un largo recorrido antes de tocar tierra, presentándose con alturas de ola considerablemente menores que en su origen y longitudes de onda extensas. Estas características hacen que este oleaje quede enmascarado por otras olas locales de mayor altura, pero a pesar de su baja estatura, puede transportar suficiente energía para causar inundaciones y daños en playas y paseos marítimos.
El oleaje trans-hemisférico fue el tema central de la tesis doctoral de Emilio Megías, bajo la dirección del profesor Manuel García Román, del Departamento de Ingeniería Civil, Náutica y Marítima en la Universidad de La Laguna. Ambos investigadores son los autores de un artículo publicado en una prestigiosa revista científica del Institution of Civil Engineers británico (ICE), donde Megías es miembro.
Análisis y aprovechamiento energético
En el mencionado artículo, los autores examinan la energía asociada a este oleaje y su potencial aprovechamiento mediante dispositivos convertidores de energía de las olas (WEC por sus siglas en inglés). La innovación del estudio radica en la metodología sencilla utilizada para separar este tipo de oleaje maduro y estimar su energía.
Los resultados indican que esta forma de oleaje representa el 6,6% del potencial total de energía undimotriz en la región. La investigación se fundamenta en datos recopilados durante 15 años (2008-2022) a partir de una boya fondeada por Puertos del Estado en aguas profundas al sur de Tenerife, complementados con información adicional proveniente de una boya virtual SIMAR cercana.
Desafíos y oportunidades energéticas
La energía generada por las olas depende principalmente de su periodo y altura. Aunque el oleaje estudiado tiene periodos prolongados (mayores a 14 segundos), lo cual sugiere un alto contenido energético, sus pequeñas alturas —generalmente inferiores a 1 metro— limitan su viabilidad comercial actual.
No obstante, los investigadores subrayan la importancia del conocimiento sobre este oleaje para considerar su posible integración con otras fuentes renovables, como la eólica offshore flotante en aguas profundas. Esta combinación podría abrir nuevas oportunidades para el aprovechamiento energético sostenible en las islas.
Además, otro hallazgo significativo del estudio ha sido la estimación del coeficiente que relaciona el período energético Te con el período pico Tp, una variable crucial para calcular la energía disponible en las olas cuando no se cuentan con datos espectrales directos.