www.canariasdiario.com
Investigadores proponen el uso de psicodélicos para mejorar el bienestar de los animales
Ampliar

Investigadores proponen el uso de psicodélicos para mejorar el bienestar de los animales

Por Redacción
jueves 09 de octubre de 2025, 00:53h

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luis Alberto Henríquez y Elisa Hernández, han propuesto el uso de psicodélicos para mejorar el bienestar animal en un artículo publicado en The Conversation. Analizan los beneficios y riesgos de estas terapias en mascotas, especialmente en perros que sufren problemas de comportamiento como ansiedad o depresión. La investigación sugiere que microdosis de sustancias como el 1cP-LSD podrían ayudar a regular la emoción sin efectos alucinógenos. Este enfoque plantea importantes consideraciones éticas sobre el bienestar y la salud mental de los animales.

Luis Alberto Henríquez, profesor de Toxicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Elisa Hernández Álvarez, doctoranda, han publicado un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation donde analizan los beneficios y riesgos del uso de sustancias psicodélicas en mascotas, especialmente en perros. En su trabajo titulado “El debate sobre si usar o no sustancias psicodélicas para evitar que perros y otros animales sufran”, los autores proponen que estas sustancias podrían aliviar el sufrimiento emocional en animales domésticos.

La discusión sobre el bienestar animal ha cobrado relevancia desde que la Organización Mundial de la Salud Animal estableció en 1965 cinco libertades esenciales: estar libre de hambre, sed y desnutrición; libre de temor y angustia; libre de molestias físicas y térmicas; libre de dolor, lesiones y enfermedades; y libre para expresar comportamientos propios de su especie. Recientemente, la Ley 7/2023 en España ha puesto este tema nuevamente en el centro del debate público.

Desafíos del bienestar emocional en mascotas

A lo largo de las últimas décadas, se ha medido el bienestar animal a través de indicadores fisiológicos y conductuales. Sin embargo, los investigadores destacan que “la ciencia del comportamiento ha demostrado que el sufrimiento emocional en los animales es real”, mencionando problemas como la depresión o ansiedad que afectan a perros que pasan largos períodos en refugios. Estas condiciones pueden dificultar su adopción.

En la vida cotidiana, entre el 14% y el 20% de los perros sufren “problemas de comportamiento relacionados con la separación”, lo cual se traduce en vocalizaciones excesivas, conductas destructivas y eliminación inadecuada cuando están solos. Abordar esta ansiedad puede ser un proceso complicado que requiere educación del propietario, modificaciones ambientales y terapia conductual. Además, los tratamientos farmacológicos suelen tardar semanas en mostrar resultados.

Psicodélicos como alternativa terapéutica

Ante estos desafíos, Henríquez y Hernández sugieren que el uso de psicodélicos podría ofrecer una solución innovadora. Estudios clínicos han respaldado su eficacia para tratar la depresión resistente, ansiedad o trastorno por estrés postraumático en humanos. Dado que los mecanismos neuroquímicos son similares entre personas y perros, existe la posibilidad de que estas sustancias también sean efectivas en animales.

Investigaciones preliminares indican que pequeñas dosis periódicas de ciertos psicodélicos podrían ayudar a modular la ansiedad canina sin causar efectos psicoactivos ni alucinógenos. En casos severos de ansiedad, se ha observado que las “microdosis de 1cP-LSD (un análogo legal del LSD)” pueden mejorar la regulación emocional en perros, especialmente cuando hay un vínculo social positivo con sus cuidadores.

Reflexiones éticas sobre el tratamiento animal

A medida que reflexionan sobre las implicaciones éticas relacionadas con alterar el estado consciente de un animal por motivos curativos, los autores concluyen que “si reconocemos que los animales poseen estados mentales complejos y que su bienestar incluye experiencias positivas, es fundamental explorar herramientas éticas y seguras para mejorar su calidad de vida”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios