www.canariasdiario.com
Los importadores recuerdan que el Gobierno canario recauda entre un 5 y un 15% por productos agrícolas básicos de la cesta de la compra
Ampliar

Los importadores recuerdan que el Gobierno canario recauda entre un 5 y un 15% por productos agrícolas básicos de la cesta de la compra

miércoles 11 de enero de 2023, 17:51h

Entre el AIEM, el transporte y la gestión aduanera, el kilo se papas se encarece más de 40 céntimos antes de llegar al comercio

El AIEM es un impuesto exclusivo de Canarias que busca proteger la producción local frente a la extranjera. Incluye 158 productos, entre los cuales hay 67 alimentos y bebidas y 13 relacionados con agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El porcentaje del impuesto varía entre el 5 y el 15%, pero podría llegar hasta el 25% hasta 2027.

Los importadores de alimentos básicos como papas, cebollas, zanahorias y ajos han señalado el impacto del impuesto en los precios, lo que explica por qué la cesta de la compra es una de las más caras del país.

Juan Luis Pulido, presidente de la Asociación de Importadores de Papas de Gran Canaria (ADIPA), explicó que de los 150 millones de kilos de papa consumidos anualmente, solo el 34% es producido por el sector primario canario, por lo que el 66% restante se tiene que importar desde otros países. Esto encarece cada kilo en más de 40 céntimos antes de llegar a los comercios debido al 15% del AIEM y a los costes de transporte y aduanas. En cuanto a las cebollas, se consumen 40 millones de kilos al año, pero solo se producen entre 5 y 6 millones durante tres meses, por lo que el resto también se tiene que importar con un gravamen del 15%.

Juan Luis Pulido exigió al Gobierno de Canarias que explicara a la población qué se hace con los 235 millones de euros recaudados en 2021 por el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Elementos Patrimoniales (AIEM), "ya que se supone que es para proteger la producción local". "La mayoría de la gente no sabe nada acerca del AIEM cuando van a comprar", agregó.

En estos tiempos en los que la inflación amenaza con afectar a las economías familiares, y otras entidades como el Estado han eliminado el IVA de productos básicos, Pulido manifestó su desconcierto porque sigan vigentes estas diferencias "que únicamente contribuyen a llenar las arcas del Estado". ¿Por qué en Canarias, en circunstancias tan críticas como esta, no se pueden suprimir también estos impuestos?”, preguntó Pulido. Según él hay una gran cantidad de necesidades y pobreza en Canarias.

Juan Armando Rodríguez, presidente de la Asociación de Empresarios de MERCALASPALMAS (ASEMERCA), afirmó que los "precios de referencia" son una herramienta mucho más útil. "Nosotros pagamos el AIEM y lo aplicamos a nuestros precios, no nos afecta, pero sí al consumidor final. Por ello, es importante que los canarios sepan por qué los productos alimenticios tienen precios más elevados", explicó.

No queremos permanecer callados y ser cómplices del tabú cuando muchas personas preguntan por qué nuestros productos de la compra son más caros que en la Península", dijo Armando Rodríguez.

El responsable del AIEM (Impuesto Especial de los Productos de las Islas Canarias) aseguró que este impuesto se aplica a determinados productos, no a familias específicas. Esto significa que se gravan artículos que ni siquiera se fabrican en Canarias, por lo que consideró que el AIEM es un tributo "injusto". Además, afirmó que la Administración está dando a entender que el 5%, 10% o 15% de impuesto no tiene influencia en el precio final de los productos, algo que consideró como "una falta de respeto".

Los representantes de la empresa cuestionaron las declaraciones del vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, quien culpó a los distribuidores comerciales por los precios elevados. También rechazaron la propuesta del diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, de establecer precios máximos para los productos básicos. "Estamos en un mercado libre, no se pueden solucionar los problemas con el intervencionismo. ¿Cómo calcularían el precio máximo que se puede cobrar por un producto? El Gobierno puede reducir los impuestos y ahí es donde puede intervenir", dijo Juan Luis Pulido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios