El escritor Pedro Ruiz García (Cuenca, 1978), ganador del II Premio de Literatura Infantil de Canarias con su novela La venganza de Gaia, destacó que la obra “nos hace reflexionar sobre el proverbio de que nuestro maravilloso planeta no es la herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.
La historia de esta novela, “según relata su propio autor, “es muy visual y dinámica, está repleta de giros inesperados con una lectura fácil donde la trama avanza a gran velocidad. Hay escenas trepidantes que van descubriendo los genuinos rincones de Tenerife. Es una historia llena de emoción, pasiones y secretos por descubrir que marcarán mucho más que el futuro de la protagonista”.
Este año, el certamen organizado por la Editorial siete islas y que supone una iniciativa pionera en el Archipiélago cuyo objetivo es promover la lectura y fomentar el patrimonio histórico-cultural de Canarias entre los más pequeños, tuvo como ganador al escritor conquense con su obra La venganza de Gaia. El certamen cuenta con el patrocinio de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, cuya directora general de Juventud del Gobierno es Laura Fuentes Vega; y con el del Servicio para la Promoción de la Infancia, Adolescencia y Juventud del Cabildo de Lanzarote, cuya consejera es Myriam Elisabeth Barros Gross.
Para el escritor conquense, “ver una novela publicada siempre supone una alegría enorme, y si es a través de un galardón tan especial como este mucho más. A pesar de que solo es la segunda edición del certamen, me sorprende la gran repercusión que está teniendo”.
Maestro de profesión, Pedro Ruíz recuerda que “en cuanto descubrí la convocatoria del premio Siete Islas pensé que La venganza de Gaia era una historia hecha a medida para esa promoción de la cultura canaria y algunos de sus enclaves más icónicos que busca el certamen”.
“Resulta admirable”, prosigue el escritor, “descubrir personas e instituciones que apuestan por la promoción de la lectura entre los más jóvenes en el contexto actual. Y a pesar de que conseguir nuevos lectores siempre es un gran reto, recurrir a la creación literaria para acercar la cultura canaria resulta un gran acierto”.
El escritor explica que La venganza de Gaia “es, ante todo, una novela de aventuras y de enigmas por resolver. De caminos que se abren, y de toma de decisiones. A medida que va avanzando la trama, se van entrelazando las diferentes partes del puzzle..., una sociedad secreta, una conspiración a gran escala, un dossier que la policía persigue, un pasado familiar que la protagonista desconoce.
“La idea de escribir La venganza de Gaia surge después de conocer la teoría de Gaia del científico James Lovelock. Esta teoría explica que Gaia es un todo que se auto regula. Un gran ser vivo compuesto por la tierra, el aire, el agua y los seres vivos que tiende a ajustarse”, revela.
La isla de Tenerife es el plató natural elegido por el autor para desarrollar la trama de su novela. “Tenerife es una isla llena de contrastes. Un pequeño continente en miniatura. Desde qué recorrí la isla hace más de 10 años después de realizar un campo de trabajo en Vilaflor, me pareció el escenario perfecto para representar a Gaia. Gaia es la madre tierra. Y ningún lugar como esta isla para mostrar la grandeza y la diversidad de sus cuatro elementos: tierra, aire, agua y seres vivos. Me gusta pensar que fue la isla de Tenerife quien me eligió a mí para ser la protagonista de esta novela”, destaca el autor.
Pedro Ruiz García nació en 1978 en Quintanar del Rey, Cuenca. Es maestro y ha trabajado en varios colegios y residencias escolares de Castilla la Mancha y en Centros Educativos del Exterior en Colombia y Marruecos. Participa de forma habitual en encuentros literarios en colegios e institutos. Actualmente, imparte clases en un colegio de Primaria de Cuenca.
Con esta obra, Pedro Ruiz García suma otra publicación y otro galardón a la más de media docena de libros, con los que ha ganado varios certámenes literarios. Entre ellos, el Premio de Narrativa Infantil y Juvenil Diputación de Córdoba (2020) con Odio el karma, el Premio Tritoma de Narrativa Joven con Nadie dijo que sería fácil, y el premio CEPA de Novela Juvenil con Los Pobladores Negros.
También ha sido finalista del Premio Gran Angular de SM y del Premio Hache con El enigma del scriptorium, y obtuvo el Accésit del Certamen de Calamonte con el cuento infantil La oveja Obe. Otras de sus obras son Los Superminichefs publicada en la colección El Barco de Vapor (SM), Aventura espacial y Rumbo a la Tierra(Bruño), y Lástima no ser un héroe (Sial-Pigmalion). Su libro infantil interactivo Misterio en el Reyes fue publicado por el Centro Cultural Español Reyes Católicos de Bogotá, Colombia.
Novelas que emocionen
El gerente de la editorial ubicada en Lanzarote, Ismael Lozano Latorre, ha mostrado su satisfacción por la “alta repercusión que ha tenido nuevamente el concurso”. “Estamos muy felices por la excelente acogida que ha tenido de nuevo este certamen, además de por el apoyo recibido por parte de las librerías e instituciones en las Islas”, resalta Lozano Latorre.
En este sentido, detalló que durante el periodo de presentación de novelas se recibieron decenas de obras procedentes de Canarias y de la Península, de las cuáles se seleccionaron cinco finalistas, siendo la de Pedro Ruiz Garcia la elegida por el jurado, que estuvo formado por el Departamento de Lectura de la editorial.
Lozano explicó que desde la Editorial siete islas “siempre buscamos novelas que nos emocionen, que nos hagan sentir”. Por ello, uno de los objetivos de este novedoso certamen ha sido el de “contribuir a que los más pequeños se diviertan leyendo y descubran el patrimonio histórico-cultural de Canarias mientras les ayudamos a formar su personalidad educándolos en valores y en la importancia de la sostenibilidad”.
El gerente de la editorial destacó además que este premio “plasma a la perfección el sentir y la razón de ser de nuestra editorial, como es el de dar una oportunidad a los jóvenes autores”. “Somos amantes de la literatura y estamos enamorados de Canarias, y prueba de ello son nuestras historias”, resaltó.
El fundador de la Editorial siete islas, Ismael Lozano Latorre, resalta que desde la editorial “siempre buscamos novelas que nos emocionen, que nos hagan sentir”. Por ello, uno de los objetivos de volver a organizar este concurso por segunda vez era “seguir contribuyendo a que los más pequeños se diviertan leyendo y descubran el patrimonio histórico-cultural de Canarias mientras les ayudamos a formar su personalidad educándolos en valores y en la importancia de la sostenibilidad”, asegura Lozano Latorre.
La primera edición de este certamen en 2021 supuso todo un éxito de esta pionera iniciativa, otorgando el premio a la novela Frida, la Friki, del escritor grancanario Daniel Bautista. El gerente de la editorial ubicada en Lanzarote destaca además que este premio “plasma a la perfección el sentir y la razón de ser de nuestra editorial, como es el de dar una oportunidad a los jóvenes autores”. “Somos amantes de la literatura y estamos enamorados de Canarias, y prueba de ello son nuestras historias”, resalta.
Además, destaca que, gracias a este certamen, tanto en su primera como en esta segunda edición, se sigue apostando por el sello de “Librerías amigas del concurso” que une a establecimientos de todos los puntos del Archipiélago, como son: Agapea, Librería Sinopsis, Librería Diama, Librería El Puente, Librería Canaima, Librería Fajardo, Librería Yaya, Librería Osidinami, Librería La Papelería y Librería Volcán.
Los libreros destacan “la importancia de apostar por la literatura infantil porque los niños son los lectores del mañana”, asevera Lozano Latorre, quién resaltó que dichas librerías amigas siguen “muy ilusionadas con este proyecto”.
Este premio, además del patrocinio de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias y del Servicio para la Promoción de la Infancia, Adolescencia y Juventud del Cabildo de Lanzarote, cuenta con la colaboración de las empresas TopCar, ADE Canarias (asesoría de empresas), la Asociación de Libreros y Editores de Lanzarote (Isla Literaria), la guía de ocio y cultura de Lanzarote MassCultura (www.masscultura.com), la imprenta Estugraf, la revista Trasdemar y el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.
La Editorial siete islas, según explica su propio fundador, es “una editorial en la que buscamos novelas que nos hagan recordar por qué somos lectores y estamos enamorados de la literatura”. La editorial está formada por un amplio abanico de profesionales empeñados en crear una “pequeña gran familia” donde las letras y las historias sean las protagonistas.