www.canariasdiario.com
La ULL culmina la restauración de la histórica Casa del Corregidor
Ampliar

La ULL culmina la restauración de la histórica Casa del Corregidor

Por Redacción
viernes 14 de noviembre de 2025, 21:15h

La Universidad de La Laguna lidera la restauración de la Casa del Corregidor, uno de los edificios más antiguos de Canarias, ubicado en San Cristóbal de La Laguna. Docentes y recién egresados están trabajando en la intervención de su fachada para frenar el deterioro causado por la humedad y otros agentes. Este proyecto busca preservar la antigüedad del inmueble, que data de 1545, mediante técnicas cuidadosas que incluyen la eliminación de intervenciones nocivas anteriores y la reconstrucción de elementos arquitectónicos perdidos. Se espera que los trabajos concluyan a mediados de diciembre, seguido por un plan de mantenimiento para asegurar su conservación futura.

La Universidad de La Laguna (ULL) se encuentra en la fase final de una intervención científica rigurosa en la fachada de la emblemática Casa del Corregidor, ubicada en la calle Obispo Rey Redondo de San Cristóbal de La Laguna. Este proyecto es liderado por los profesores del Departamento de Bellas Artes Antonio Jesús Sánchez y María Guitián, quienes buscan frenar el deterioro que afecta a uno de los edificios más antiguos de Canarias.

La intervención se centra en la portada, donde el objetivo principal es detener la erosión del material pétreo. Los expertos han subrayado que no se busca crear una réplica moderna; “la fachada no está como si fuera recién fabricada, tenemos que devolverle todos los valores, entre ellos el de antigüedad”, afirman.

Un proceso meticuloso

El proceso restaurativo comenzó con una inspección exhaustiva para identificar tanto el material constitutivo como los agentes responsables del deterioro. Esta fase reveló que la roca volcánica rojiza había sufrido daños causados por la humedad, los vientos predominantes y las colonizaciones biológicas características del centro histórico de La Laguna.

Uno de los mayores retos ha sido eliminar intervenciones históricas perjudiciales, como los morteros contemporáneos aplicados en las décadas pasadas. Estos materiales, más duros que la piedra original, aceleran su deterioro y debieron ser retirados con sumo cuidado. Además, encontrar un material adecuado para reemplazarlo ha resultado complicado debido al cierre de canteras históricas como las de Tegueste o La Punta.

Técnicas innovadoras para asegurar la conservación

El equipo ha implementado diversas técnicas para garantizar la durabilidad de la fachada. Se han realizado consolidaciones en las áreas erosionadas y reconstrucciones volumétricas para sellar grietas y huecos, utilizando morteros elaborados en la propia facultad.

Gracias a investigaciones previas, se identificaron intervenciones anteriores donde elementos arquitectónicos habían sido mutilados. Por ejemplo, dos columnas flanqueadoras fueron retiradas dejando solo muñones. Con el apoyo del arquitecto Fernando Saavedra y mediante escaneo digital, el equipo está logrando reconstruir estos elementos basándose en las huellas dejadas en la fachada.

Preservación del legado histórico

En un ejercicio significativo de documentación histórica y constructiva, se ha decidido conservar los «mechinales», huecos utilizados para formar andamios durante la construcción original. Estos espacios estaban previamente cubiertos con cemento duro y ahora son delimitados y rellenados adecuadamente, ya que representan un testimonio del sistema constructivo original.

Se estima que los trabajos concluirán a mediados de diciembre. Una vez finalizada la restauración, el equipo proporcionará un plan detallado de mantenimiento que incluirá aplicaciones periódicas de productos protectivos e hidrofugantes. Este aspecto es crucial porque, según advierten los responsables del proyecto, “la portada de este edificio era un enfermo que estaba en cuidados intensivos. Ahora mejora pero va a seguir necesitando cuidados a lo largo del tiempo”.

Historia rica y significativa

La Casa del Corregidor tiene una notable antigüedad, con documentos que datan su fundación en 1545, lo que le confiere entre 480 y 500 años de historia. Este edificio fue propiedad del corregidor Álvarez de Sotomayor.

Artísticamente encuadrada dentro del estilo Plateresco, su portada destaca por varios elementos singulares de gran valor histórico, incluyendo tres escudos: el del corregidor/gobernador, el de Tenerife/Cabildo y el superior perteneciente a Carlos V. Este último presenta detalles compositivos únicos, como el desplazamiento estratégico de un casetón para evitar obstruir la iconografía interior con la garra del águila bicéfala.

El material original utilizado en esta portada es una roca volcánica rojiza proveniente presumiblemente del Camino de Dios en Tegueste. Aunque comúnmente utilizada en construcciones del siglo XVI, esta piedra presenta un “peor pronóstico de conservación” comparado con el basalto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios