INTRODUCCIÓN.
Manifestaba Stephen Covey, escritor estadounidense (+2012): “Que la experiencia no es lo que te sucede, sino que consiste ¡en lo que haces con lo que te sucede!"
España, carecerá de muchas cosas, pero no de “experiencias de vida” a través de tantos siglos de experimentar ese algo tan abstracto y propenso en política, intrínsecamente ligada a la toma de decisiones sobre recursos y poder.
Recientemente, recordarán Uds. que se han publicado dos Barómetros/Proyecciones de Votos,uno, procedente del C.I.S. y un segundo elaborado por El País/Cadena Ser. Muy probablemente seguirán apareciendo otros,
El primero, (C.I.S.) ofrecía en nuestra opinión la base técnica y longitudinal (tendencia real de abstención).
En los barómetros del CIS, de reconocida fidelidad, sus conclusiones se reflejan indirectamente en:
El aumento del “ninguno” en simpatía.
El crecimiento de “no sabe / no contesta”.
La reducción de identificación partidista estable.
El segundo, (El País), aporta la dimensión sociológica por edades, útil para entender la raíz del actual desapego.
En este Texto, permítanse unas reflexiones complementarias.
Insistir en que se tratan de proyecciones temporales promovidas por los propios interesadosante el supuesto de una situación política similar a la actual, extrapolada al futuro, y que deberá, al menos continuar persistiendo hasta comprobar que nos depara lo mismo.
Como dato empírico, suele ser cierto que un adelanto de Elecciones suele producirse cuando un Gobierno tiene la seguridad de ganarlas, pero no parece ser este el caso, ya que “cualquiersensación política de mejora en la “chistera” de Gobierno, parece ausente.
APROXIMACIÓN A PENSAMIENTOS TRANSVERSALES: ALTA SENSIBILIDAD DEL ELCTORADO EN PLANOS COGNITIVO Y EMOCIONAL.
Según expertos politólogos, las Sociedades en estos últimos tiempos se abren cada vez más a la Transversalidad Política, defendiéndose en la actualidad, de que la actual estructura socioeconómica mundial hace que la distinción “izquierda-derecha o centro”, bien carezca de sentido o resulte indeseable. (Seymour Martin Lipset, (+2006,EE.UU) yStein Rokkan (+1979, Noruega) - Party Systems and Voter Alignments (Free Press, 1967)-, unos de sus precursores junto a otros adherentes de la transversalidad).
A través de dichas etiquetas patentizan los Partidos Políticos sus intereses políticoshacia los cuales, un treinta y tantos por ciento del electorado nos hemos manifestado reacios y/o abstencionistas, a rehusar ser etiquetados, y optar por la transversalidad, que,de hecho, se trata de una de las claves menos visibles, pero más determinantes del comportamiento electoral contemporáneo.
Es decir, una fase alta de sensibilidad del electorado en el aspecto Cognitivo, ¿Quién no recuerda? haber expresado o escuchado frases y mensajes destinados a obtener esa ansiada regeneración política, al actuar como testigos de excepción y determinantes, a la hora de expresar nuestro lícito y legal desacuerdo mediante la Abstención comorechazo a tanto episodio vergonzante.
Por ejemplo: “Todos los políticos son iguales.” “Nada cambia, aunque votes.”o, “Los partidos solo piensan en ellos.”
LOS CORREPONDIENTES AL PLANO EMOCIONAL.
En su mayoría, son sentimientos e ideas, los que mueven el voto hacia la abstención, ytambién son transversales:
Tres ejemplos:
DESCONFIANZA. En progresivo crecimiento y no distingue Partidos Políticos.
CANSANCIO O HARTAZGO. Igualmente, alcanzando a los votantes fieles.
MIEDO O FRUSTRACIÓN. La manipulación se extiende desde distintos polos, con una raízcomún.
Por ejemplo, cuando estas últimas emociones se sincronizan a nivel social, provocan olas de desmovilización o de voto de protesta, que se sienten simultáneamente en varios sectores del electorado.
CONCLUSIÓN.
Por norma general, los partidos compiten en el plano racional (programas, promesas), en su gran mayoría incumplidas, pero las decisiones electorales —incluida la abstención— se fraguan en la zona emocional compartida del cuerpo social, denominada transversalidad.
Es ahí donde se va fraguando la abstención temporal como correctivo, aumentando susentido: cuando el hartazgo y la desconfianza se convierten en un sentimiento transversal, la abstención deja de ser pasividad y pasa a ser mensaje.
Finalmente. tampoco nos convence que un Partido Político se posicione o ampare ante un supuesto abandono de sus filas como consecuencia del hipotético usufructo del voto femenino.¿Sutilezas previas?