www.canariasdiario.com
Crecimiento en investigación turística en la ULL
Ampliar

Crecimiento en investigación turística en la ULL

Por Redacción
miércoles 01 de octubre de 2025, 18:32h
La Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna ha presentado la tercera edición del Informe Bibliométrico sobre la producción cienfica en turismo (2010– 2025), un análisis exhaus􏰀vo de la inves􏰀gación académica en este ámbito basado en la base de datos internacional SCOPUS.

El estudio revela que entre 2010 y septiembre de 2025 los investigadores e investigadoras de la ULL han publicado 313 artículos científicos sobre turismo, que han recibido en conjunto 5.410 citas internacionales. Solo en 2025 se prevé alcanzar 46 artículos, una cifra similar al máximo histórico de 2021, cuando la producción mundial se vio impulsada por la pandemia.

Principales resultados

El informe pone de relieve un crecimiento sostenido en la investigación turística de la ULL. Tras un inicio más moderado en el periodo 2010-2015, la producción cientifica se ha multiplicado, situando a la institución como referente en turismo a nivel nacional e internacional.

La investigación no solo ha aumentado en volumen, sino también en impacto académico. Los artículos más citados abordan cuestiones de máxima actualidad, como la digitalización de la experiencia turística —con estudios pioneros sobre el uso de chatbots y redes sociales—, la sostenibilidad de los destinos, los impactos del turismo y los efectos del cambio climático en territorios insulares.

El trabajo de la ULL se caracteriza asimismo por su carácter multidisciplinar. Un 31% de los artículos se ubican en el área de Ciencias Sociales, un 21% en Business & Management y un 16% en Ciencias Ambientales, lo que confirma la transversalidad del turismo como campo de estudio y su conexión tanto con las ciencias sociales como con las ambientales y tecnológicas.

El informe permite constatar asimismo la amplia participación, con 37 inves􏰀gadores que han publicado al menos seis artículos relacionados con el sector turístico desde 2010. Conviene recordar que muchos de ellos desarrollan también líneas de trabajo no vinculadas directamente al turismo y que, además, en los años más recientes se aprecia una renovación en el perfil de los autores más prolíficos, con la incorporación progresiva de investigadores más jóvenes.

En cuanto a la calidad, gran parte de los articulos se publican en revistas de alto impacto internacional (Q1 en SCOPUS y JCR), como Tourism Economics, Current Issues in Tourism.

Journal of Desnaon Markeng and Mangement, lo que refleja la relevancia global de las aportaciones cientficas.

El informe también destaca la intensa colaboración con otras instituciones, entre las que sobresalen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Volcanológico de Canarias y universidades internacionales de EE. UU., Reino Unido y Portugal. Estas alianzas consolidan una red científica con fuerte raíz insular y, al mismo tiempo, con proyección global.

Entre las entidades financiadoras de proyectos de investigación que han dado origen a muchos de estos trabajos, destaca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (a través de proyectos nacionales), la Fundación CajaCanarias y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, con el apoyo de fondos europeos.

Finalmente, el informe subraya la conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una parte muy significativa de los trabajos se alinea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 11 (Ciudades sostenibles) y el ODS 14 (Vida submarina), reforzando la orientación hacia la sostenibilidad, la innovación y la protección de los ecosistemas.

Declaraciones institucionales

El director de la Cátedra de Turismo, Raúl Hernández Martín, destacó que “estos resultados confirman que la Universidad de La Laguna está a la vanguardia de la invesgación turística, no solo por la cantidad y calidad de sus publicaciones, sino también por su contribución a los debates globales sobre sostenibilidad, innovación y gobernanza de los destinos”.

Por su parte, los autores del informe subrayan que el rejuvenecimiento del profesorado y la consolidación de redes de investigadores locales e internacionales auguran un futuro prometedor para la investigación en turismo desde Canarias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios