Journal of Desnaon Markeng and Mangement, lo que refleja la relevancia global de las aportaciones cientficas.
El informe también destaca la intensa colaboración con otras instituciones, entre las que sobresalen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Volcanológico de Canarias y universidades internacionales de EE. UU., Reino Unido y Portugal. Estas alianzas consolidan una red científica con fuerte raíz insular y, al mismo tiempo, con proyección global.
Entre las entidades financiadoras de proyectos de investigación que han dado origen a muchos de estos trabajos, destaca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (a través de proyectos nacionales), la Fundación CajaCanarias y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, con el apoyo de fondos europeos.
Finalmente, el informe subraya la conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una parte muy significativa de los trabajos se alinea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 11 (Ciudades sostenibles) y el ODS 14 (Vida submarina), reforzando la orientación hacia la sostenibilidad, la innovación y la protección de los ecosistemas.
Declaraciones institucionales
El director de la Cátedra de Turismo, Raúl Hernández Martín, destacó que “estos resultados confirman que la Universidad de La Laguna está a la vanguardia de la invesgación turística, no solo por la cantidad y calidad de sus publicaciones, sino también por su contribución a los debates globales sobre sostenibilidad, innovación y gobernanza de los destinos”.
Por su parte, los autores del informe subrayan que el rejuvenecimiento del profesorado y la consolidación de redes de investigadores locales e internacionales auguran un futuro prometedor para la investigación en turismo desde Canarias.