www.canariasdiario.com
Evaluación positiva de un programa contra la violencia de género en adolescentes
Ampliar

Evaluación positiva de un programa contra la violencia de género en adolescentes

Por Redacción
martes 08 de julio de 2025, 15:11h

Investigadores de la Universidad de La Laguna han evaluado la eficacia del programa Previogen, diseñado para prevenir la violencia de género en adolescentes. Publicado en la revista suiza Adolescents, el estudio muestra que este programa, aplicado durante 12 meses a 561 estudiantes de alrededor de 16 años, logró reducir significativamente las actitudes sexistas. Utilizando una metodología participativa que incluye dinámicas de juego y debates, el programa se ha validado como una herramienta efectiva para promover la igualdad y prevenir la violencia de género entre los jóvenes.

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna ha dado un paso significativo en la lucha contra la violencia de género al publicar un artículo en la revista suiza Adolescents. Este trabajo presenta los resultados de la evaluación del programa Previogen, una iniciativa diseñada para promover la igualdad y prevenir la violencia de género entre adolescentes. Tras un año de aplicación del programa en 561 estudiantes con una edad promedio de 16 años, se ha demostrado su eficacia en la reducción de actitudes sexistas.

El desarrollo del programa y el artículo que valida sus resultados fue liderado por investigadores como Elena Vila Cortavitarte, del programa de doctorado en Ciencias de la Salud; Marta Díaz Gómez, del Departamento de Enfermería; y José Miguel Díaz Gómez, del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Aunque el programa ya había sido validado anteriormente, esta nueva evaluación se publica ahora en una revista científica reconocida a nivel internacional.

Efectividad Comprobada

Los resultados indican que el programa es efectivo no solo para reducir actitudes sexistas explícitas, sino también las implícitas, logrando un cambio actitudinal sostenido a lo largo del tiempo. Parte del éxito radica en su metodología participativa, que incluye dinámicas lúdicas diseñadas para atraer el interés y motivación de los adolescentes.

La investigación destaca que existen pocos estudios previos que analicen los efectos a medio y largo plazo de programas educativos sobre sexualidad afectiva. Por ello, el equipo decidió evaluar su intervención educativa destinada a fomentar la igualdad y prevenir la violencia de género. Los participantes, mayoritariamente españoles, fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental o a un grupo control, ambos bajo seguimiento durante 12 meses.

Detalles Metodológicos

El grupo experimental recibió una intervención educativa sobre sexualidad afectiva que abarcó 15 horas e incluyó charlas seguidas por debates y trabajo en grupos reducidos. Se utilizaron materiales como fichas informativas y vídeos, además de un cómic que ilustra las manifestaciones de relaciones desiguales. También se implementó una escape room, diseñada para explorar los obstáculos históricos enfrentados por las mujeres en su lucha contra la desigualdad. En contraste, el grupo control asistió a una charla centrada en anticoncepción e infecciones de transmisión sexual.

Para medir las actitudes sexistas y los roles de género, se emplearon dos escalas validadas junto con un relato que evalúa actitudes implícitas mediante una narrativa sobre una protagonista que experimenta una relación sexual no deseada. Los participantes debían valorar su comportamiento tras leer este relato.

Apertura hacia el Futuro

Con el objetivo de asegurar la continuidad y escalabilidad del programa, su página web ofrece acceso público a los contenidos utilizados en esta intervención educativa. Esto permitirá a los docentes contar con herramientas efectivas para abordar temas relacionados con la educación en igualdad y prevención de violencia de género sin costo alguno para las instituciones educativas.

Según el equipo investigador, la violencia de género es un fenómeno que afecta a todas las edades y tiene raíces multicausales vinculadas a factores socio-culturales e individuales. Entre estos factores destaca la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, perpetuada por estereotipos tradicionales arraigados desde la infancia.

Un Llamado a la Acción Educativa

Las formas de violencia pueden variar desde expresiones sutiles como el sexismo hasta manifestaciones más evidentes como chantajes emocionales o agresiones físicas. Por ello, los responsables del proyecto enfatizan que es crucial abordar el sexismo adolescente mediante un enfoque integral y sistemático. Las actitudes sexistas están relacionadas con interacciones íntimas perjudiciales; así, uno de los pilares fundamentales para prevenir la violencia es lograr cambios significativos en estas actitudes.

A pesar del reconocimiento generalizado sobre la efectividad de programas integrales sobre educación afectivo-sexual para combatir desigualdades, muchos centros educativos aún no han incorporado estos contenidos en sus currículos. La formación actual sobre estos temas suele limitarse a aspectos anatómicos y prevención de enfermedades sexuales sin abordar adecuadamente dimensiones emocionales ni promover relaciones igualitarias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios