Del total de pernoctaciones en Canarias, 930.639 las realizaron residentes en España (un 15,95%), mientras que 4.904.464 (84,05%) fueron residentes en el extranjero
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Canarias aumentaron un 4,16% en comparación con el mismo mes del año anterior. Después de salir de tasas negativas, se registraron un total de 5.835.103 operaciones, lo que representa el segundo mejor dato de pernoctaciones en un mes de septiembre en la región de la serie histórica.
En septiembre, se registró un aumento del 4,78% en el número de turistas que se hospedaron en los hoteles de la región en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 871.238 viajeros. De estos, 234.709 eran residentes en España, lo que representa el 26,94%, mientras que 636.529 (73,06%) eran extranjeros. En comparación con el año anterior, hubo una disminución del 3,94% en el número de viajeros residentes en España y una reducción del 8,41% en el número de extranjeros.
Un 15,95% de las pernoctaciones en Canarias fueron realizadas por residentes en España, mientras que el 84,05% restante correspondió a residentes en el extranjero.
En Canarias, los precios subieron un 6,41% respecto al año anterior, lo que se reflejó en una tarifa media diaria por habitación de 115,36 euros, representando así una subida del 5,4% interanual.
Durante el mes de septiembre, la ocupación en Canarias alcanzó un 73,37%, lo que representa un aumento del 9,34% en comparación con el año anterior. Además, se registró un total de 53.897 personas empleadas en el sector hotelero.
En cuanto a las comunidades autónomas, el grado de ocupación por plaza mayor fue liderado por Baleares, con un 79,45%. Le siguieron Canarias (73,37%) y País Vasco (69,78%). Por otro lado, Castilla - La Mancha (39,82%), Extremadura (43,39%) y Aragón (46,19%) se ubicaron en el extremo opuesto.
En septiembre, Baleares y Cataluña registraron el mayor porcentaje de pernoctaciones en España, con un 23,9% y un 17,49% respectivamente. Andalucía también tuvo un alto porcentaje de pernoctaciones, con un 15,76%.
En todas las comunidades, se observó un aumento en los precios de los hoteles, siendo País Vasco (+11,15%) y Baleares (+10,87%) las que experimentaron los mayores incrementos en comparación con septiembre del año pasado. Por otro lado, la menor subida se registró en Extremadura, con una tasa de variación anual del +0,28%.
Un crecimiento del 8,4% se registra en las pernoctaciones en España.
Durante los nueve primeros meses del año, se ha producido un aumento del 8,4% en las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el INE, las cifras actuales ya superan a las registradas en el mismo periodo de 2019.
En septiembre del año pasado, se registraron más de 38 millones de pernoctaciones en hoteles españoles, lo cual representa un incremento del 5,8% en comparación con el mismo mes de 2022, cuando se contabilizaron 35,9 millones. Además, estas cifras son superiores a las del mismo mes en 2019.
Un total de 11,8 millones de viajeros residentes en España realizaron estas actividades, lo cual equivale al 31% del total. Por otro lado, se registraron más de 26,2 millones de actividades realizadas por los no residentes.
Según el INE, se registró un aumento del 0,5% en la estancia media en España en comparación con septiembre de 2022, alcanzando las 3,3 pernoctaciones por viajero.
Destinos favoritos son Andalucía, Cataluña y Valencia.
El pasado mes de septiembre, los destinos más elegidos por los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana, con el 21,9%, 13,7% y 11,8% del total de pernoctaciones, respectivamente.
Las Islas Baleares fueron el principal destino elegido por los no residentes, representando un 32,1% del total de pernoctaciones. Cataluña y Canarias ocuparon los siguientes lugares, con el 19,2% y el 18,7% del total, respectivamente.
Según datos del INE, en septiembre se registró un aumento anual del 3,6% en el grado de ocupación por plazas, cubriendo el 66,2% de las plazas ofertadas. Además, se observó que el grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanzó el 70%, con un incremento del 1,4%.
En cuanto a las zonas turísticas, el grado de ocupación por plazas más alto (81%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (83%) fue alcanzado por Palma-Calvià. Además, en septiembre, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con 6,7 millones.
Barcelona, Madrid y Calvià fueron los destinos turísticos con más pernoctaciones. Santa Margalida registró el grado de ocupación por plazas más alto, alcanzando un 87,4%. Por otro lado, Cadaqués tuvo la mayor ocupación en fin de semana, llegando al 86,4%.
En septiembre, las pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros fueron concentradas principalmente por los viajeros provenientes de Reino Unido y Alemania, representando el 27,6% y el 19,3% del total respectivamente. Por otro lado, los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos y Estados Unidos (los siguientes mercados emisores) contribuyeron con el 7,5%, 4,8% y 4,1% del total de pernoctaciones respectivamente.
En País Vasco y Baleares se ha producido una subida de precios.
Según los datos del INE, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) fue del 8,3%, lo cual representa una disminución de 5,1 puntos en comparación con el mismo mes de 2022 y un aumento de 2 puntos en comparación con el mes pasado.
En País Vasco y las Islas Baleares se han registrado las mayores subidas de precios hoteleros en comparación con septiembre de 2022, con un aumento del 11,2% y 10,9%, respectivamente. Por otro lado, la menor subida se ha observado en Extremadura, donde la tasa de variación anual es del 0,3%.
En los establecimientos de tres estrellas de oro, se produjo el mayor incremento de precios, con un 12,6% de aumento.
La facturación ha experimentado un aumento del 8%.
En septiembre, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 116,7 euros, según los datos del instituto estadístico español. Esto representa un incremento del 8% en comparación con el mismo mes de 2022.
Con una subida del 11,9%, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está determinado por la ocupación en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 88,9 euros.
Los hoteles de cinco estrellas tuvieron una facturación media de 263,1 euros, mientras que los de cuatro estrellas registraron una facturación media de 120,7 euros y los de tres estrellas tuvieron una facturación media de 97,8 euros. En cuanto a los ingresos por habitación disponible, los hoteles de cinco estrellas obtuvieron 199 euros, los hoteles de cuatro estrellas obtuvieron 101 euros y los hoteles de tres estrellas obtuvieron 76,9 euros.
Estepona es el punto turístico con el mayor ADR, ya que tiene una facturación media diaria por habitación ocupada de 223,5 euros. Por otro lado, Donostia/San Sebastián se destaca por tener el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 181,2 euros.