www.canariasdiario.com
La contratación se contrae
Ampliar

La contratación se contrae

viernes 02 de diciembre de 2022, 13:35h

Han sido publicados los datos de paro registrado del Servicio Público de Empleo Estatal correspondientes al mes de noviembre de 2022. A nivel nacional, se alcanzó la cifra de 2.881.380 desempleados (supone una caída del 1,15% respecto a octubre); mientras que en a nivel regional, la cifra fue de 186.284 parados (la disminución intermensual en Canarias fue, por tanto, de un 0,86%)

Si analizamos los datos de los diferentes sectores, en el archipiélago canario vuelve a destacar la agricultura como el sector con mayor caída porcentual del desempleo con respecto al mes anterior (en este caso, con respecto a octubre), con un -5,06%; el sector servicios como el que experimentó la mayor disminución en términos absolutos, con 1.356 parados menos. A nivel nacional, la estructura es similar: mientras que la mayor caída de número de parados en términos absolutos se produce en los servicios, la mayor disminución porcentual se produce en la agricultura.

Si comparamos el desempleo del pasado mes de noviembre con el desempleo de noviembre de 2021, en Canarias se observa una disminución del paro registrado de un 9,76%. La variación interanual es de signo negativo para todos los sectores, siendo la más pronunciada la del sector servicios: -89,04%.

Un análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) revela que, en el retroceso del paro del mes de octubre, influyó un ajuste no comunicad" por parte del SEPE en los registros de demandantes de empleo con contrato fijo discontinuo, que generó una brecha respecto a la cifra oficial de descenso de desempleados. El dato de paro efectivo incluye los fijos discontinuos en periodo de inactividad, pero no cuentan como parados. Este paro efectivo se incrementó en octubre, un incremento que se atribuye a la depuración de los datos realizada por el SEPE, un ajuste en las estadísticas no fue explicado en su momento por el Ministerio de Trabajo. Se achaca la evolución del desempleo a los efectos beneficiosos de la reforma laboral y obvió la existencia de una revisión de los datos de fijos discontinuos que podría distorsionar la estadística.

Esta falta de información hace imposible estimar exactamente el "tamaño del ajuste en los fijos discontinuos". Pero lo realmente preocupante es que no se sabe si fue un cambio puntual o ha continuado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios