Pablo Rodríguez afirmó: "Canarias juega un papel fundamental como región fronteriza con el continente africano, constituye una excelente plataforma en mitad del atlántico medio entre tres continentes para el desarrollo de negocios, la formación y la promoción de nuevas tecnologías y conocimientos vinculados a los retos del desarrollo humano, la salud y la sostenibilidad medioambiental".
En este contexto, el vicepresidente destacó que en los últimos años el Gobierno de Canarias ha reforzado y profundizado en su estrategia de internacionalización, "lo que está permitiendo convertir al Archipiélago en una plataforma, en un sólido hub de negocios, que constituye un importante soporte y abre un amplio abanico de oportunidades para el continente africano". Y puntualizó: "Nuestra Comunidad Autónoma ha trabajado en el rediseño de su estrategia de internacionalización, y África constituye dentro de esta estrategia una piedra angular y juega un papel indiscutible en el éxito que logremos alcanzar. Canarias y África es un binomio complementario por naturaleza geográfica, cultural y social". Por otra parte, destacó el III Plan África que el Ministerio de Exteriores prevé tener listo para el próximo mes de septiembre, y en el que "Canarias aspira a jugar un papel clave".
En referencia a Casa África, Pablo Rodríguez resaltó que la institución cada vez ha ido adquiriendo un "mayor grado de visibilidad y relevancia" a través, entre otros, de la celebración de encuentros de alto nivel, que han permitido acercar la realidad del Archipiélago a África, y viceversa, como la reunión de Ministras de la Mujer de los países del G-5-Sahel; la IV Reunión Bilateral Canarias-Cabo Verde, el Foro Económico Internacional sobre la Integración de África Occidental, entre otros. En este sentido, apuntó que la decisión de establecer la sede en Canarias "fue un gran acierto".
A su vez, el vicepresidente reiteró que Casa África también ha contribuido a que las relaciones económicas entre España y el conjunto del continente crezcan. "Desde 2016 nuestras ventas son superiores a las ventas que hace España a Latinoamérica y aún debemos de incentivarlas y promocionarlas con la finalidad de contribuir al crecimiento y a la creación de empleo inclusivo y sostenible, en África y en España", añadió.
Asimismo, Pablo Rodríguez indicó: "Hoy la realidad del continente es mucho mejor percibida y conocida por los ciudadanos españoles, también por los canarios, que valoran de forma muy positiva su cultura, su literatura, su cine, sus instituciones, su potencial económico, con tasas de crecimiento previstas superiores al 4%, recuperando la mayor senda de crecimiento económico desde sus independencias".
El vicepresidente, que felicitó a los embajadores africanos por el Día de África, que celebran hoy 25 de mayo, les agradeció el apoyo que están prestando a las actividades que desarrollan desde Casa África, participando activamente y les invitó a promover nuevas acciones que acerquen la realidad de sus países a España.
Por su parte, el director general de Casa África, Luis Padrón, hizo un balance de las actividades realizadas en el último año, en las que Casa África ha sido sede de diversos encuentros de alto nivel, como el encuentro de las ministras de género de los países del G-5 del Sahel, o la reunión sobre el desarrollo económico de África Occidental, que contó con ministros de cinco países africanos.
Para los próximos meses, la institución con sede en Las Palmas de Gran Canaria quiere seguir avanzando en la realización de actividades en los campos de la diplomacia pública, económica, cultural y digital, con eventos como la celebración de un nuevo encuentro de centros tecnológicos africanos y españoles, que se centrará en las smart cities, una nueva edición del II Encuentro de Periodistas de España-África o una foro de asociaciones de mujeres empresarias de los países de África occidental.
Padrón trasladó a los Embajadores africanos que la institución busca crear redes entre africanos y españoles en todos los ámbitos posibles, y felicitó a los países africanos porque este año ha vivido un gran avance para el continente, a través del acuerdo impulsado por la Unión Africana (UA) que ya han ratificado 44 países para poner en marcha la gran zona de libre comercio africana (la AfCFTA), y que permitirá favorecer el crecimiento del comercio intraafricano, una de las asignaturas pendientes para conseguir más cotas de desarrollo, sostenible e inclusivo, en el continente.