www.canariasdiario.com

Más información pero menos conocimiento

Por José A. García Bustos
sábado 17 de junio de 2017, 05:00h

Son tiempos de retroceso para la inteligencia humana. Lo paradójico es que en un momento en el que hay más información que nunca, las personas perdemos capacidad para asimilarla. Primero fueron las calculadoras. Pulsando unos botones nos ahorrábamos un ejercicio mental impresionante para la realización de cálculos matemáticos. Los ordenadores ampliaron el espectro de posibilidades y conquistaron parte de nuestra otrora habilidad mental.

Vaya por delante que estoy a favor de los avances tecnológicos. Tienen aspectos positivos pero debemos aprender a gestionarlos y se suceden a mayor velocidad que la capacidad humana para asimilarlos.

Hoy en día se valora más aprender mediante un tutorial en Youtube que en un manual escrito. La imagen requiere menos esfuerzo que leer un libro. Cuando afrontamos un texto nos damos cuenta de que hemos perdido capacidad de concentración y eso, especialmente en los jóvenes, es preocupante. Amén de la agilidad perdida al elaborar un manuscrito. Por culpa del teclado nos hemos vuelto unos torpes con el papel y el boli.

Pero de todos los efectos negativos de los avances tecnológicos, creo que el más dañino para nuestra mente es el conocido como “efecto Google”. La aparición del buscador facilita millones de datos con un solo clic. Vamos al doctor con más información (que no conocimiento, ¡y ahí reside el peligro!), sobre nuestro dolor de espalda casi que la que él dispone. Vamos a un restaurante sabiendo más sobre él que su propio dueño.

Se dice que lo que no está en Google no existe. Google acota la realidad. Google es la realidad. Empleamos esta herramienta como un cerebro externo y no nos preocupamos en almacenar información. ¿Para qué aprender algo si todo está en Google? Una menor asunción de conocimientos reduce nuestro espíritu crítico al abordar un tema y elaborar una opinión. Nos volvemos más mansos, más manipulables, más vulnerables. A eso hay que añadir que al no ejercitar la memoria, cada vez seremos menos capaces, no solo de retener información, sino también de identificar qué información es relevante y deberíamos almacenar y cuál desechar.

Otros hábitos de los últimos tiempos, como la aparición de canales temáticos en televisión o el consumo en ascenso de series bajo demanda, nos hacen especializarnos en la información (que no el conocimiento) recibida, renunciando al resto de ámbitos sobre los que aprender. Quien consume Canal Cocina o Canal Viajes profundizará en esos temas pero no sabrá del resto. Y los consumidores son fieles a sus apetencias.

Y no olvidemos el efecto en nuestra mente de las redes sociales. Perjudican la calidad del sueño porque desde la cama consultamos qué se dice en las redes y robamos horas al descanso, amén del efecto pernicioso de la luz del móvil antes de dormir. Miramos las redes sociales al acostarnos, al levantarnos o a medianoche si no conciliamos el sueño.

Nos preocupa nuestra imagen virtual y por eso colgamos fotos de la paella de los domingos rodeado de amigos o de los gintonics del sábado, lanzando un mensaje subliminal, a veces muy alejado de la realidad: ¿Veis que feliz soy? Producen aislamiento y asociabilidad o producen ansiedad si no obtenemos la respuesta deseada en el momento deseado.

Como me dijo mi amigo Charli. Son más necesarios hoy en día los gimnasios mentales que los de culto al físico. Y no le falta razón. Con el alargamiento de la vida y el avance de enfermedades neurodegenerativas en el horizonte no podemos permitirnos tener una mente vaga mientras el cuerpo (y, dicho sea de paso, la mente) aguanten. Y, ojo, que vienen los robots y la mal llamada inteligencia artificial, para quitarnos los trabajos. Aunque sea para plantarles cara, ejercitemos nuestra mente. Leamos, estudiemos, pintemos, hagamos una carrera universitaria (aunque sea online), hagamos un curso de lo que sea y aprendamos sobre nuevas materias. Menos mal que para contrarrestar el “efecto Google” nos queda el “efecto Wikipedia”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios