La decisión de la agencia española de noticias se suma a la adoptada por otros medios de comunicación de todo el mundo, como BBC, CNN, CBS o Bloomberg, que han cesado temporalmente su labor informativa en Rusia, mientras siguen informando del conflicto desde Ucrania y otros lugares.
La nueva legislación rusa sanciona con fuertes multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades rusas consideren falsa sobre las acciones de sus Fuerzas Armadas en Ucrania y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, así como por las "acciones públicas" que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en "la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales".
Además de la ley, el regulador ruso de comunicaciones bloqueó el viernes Facebook y Twitter como respuesta al veto de la Unión Europea a los medios oficiales rusos Russia Today y Sputnik, a los que la UE acusa de ser parte de la maquinaria de guerra de Rusia
Las autoridades rusas han bloqueado también el acceso de los ciudadanos a medios occidentales, como la británica BBC y la alemana Deutsche Welle, y han cerrado varios medios nacionales para impedir el acceso a información independiente.
En relación con estas medidas restrictivas y sanciones penales adoptadas por las autoridades rusas, la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, ha declarado: "La Agencia Efe lamenta profundamente este gravísimo ataque a la libertad de expresión; un intento evidente del Kremlin de ocultar la verdad a la opinión pública".
Es la primera vez desde 1970, año en que Efe abrió su oficina permanente en Moscú, que la Agencia se ve forzada a suspender la actividad de sus periodistas acreditados en la capital rusa.