María José López recrimina a los conservadores la falta de compromiso con esta entidad y con la competitividad de la economía de Canarias.
El Partido Popular ha rechazado en el Senado la iniciativa presentada por Nueva Canarias (NC), a través de su senadora, María José López, para apoyar la “encomiable e importante” actividad que desarrolla el Banco Español de Algas (BEA) situado en Taliarte, en la isla de Gran Canaria. A su juicio, “el PP no tiene ningún compromiso ni interés real en el Banco Español de Algas, que es el único en todo el Estado, y tampoco en la competitividad económica de Canarias”.
La moción de NC ante la comisión de Economía, Industria y Competitividad del Senado pretendía dar comienzo a los trabajos entre las distintas administraciones públicas para dar lugar a “un convenio de cogestión en el que participen el Ministerio, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”. Según López, el Gobierno debería realizar una “apuesta nítida y clara en el medio y largo plazo por una institución que prestigia no sólo a Canarias, sino al resto del Estado español”.
La senadora grancanaria se mostró muy crítica con la posición adoptada por el grupo Popular y lamentó que estas cuestiones tan relevantes queden “al albur de negociaciones presupuestarias”. En este sentido, destacó la necesidad de una “financiación propia, suficiente, específica y a largo plazo” que dé “estabilidad” al BEA - uno de los dos bancos de algas existentes en Europa y uno de los seis que hay en el mundo-, para no verse obligado “año tras año a la expectativa de si consiguen fondos o no” para continuar con una actividad que tiene entre sus aplicaciones “las industrias cosmética, farmacéutica, alimentaria y nutracéutica”.
Durante su intervención, la parlamentaria de NC advirtió de la importancia de lograr que el BEA “llegue a ser autosuficiente” y “no tenga que depender de la búsqueda constante de fondos ligados a la presentación de proyectos”. Así, destacó la magnitud de su actividad para el “mantenimiento y la conservación” de la colección de 1.740 especies de microalgas y cianobacterias, que “ofrece un gran potencial para el desarrollo de aplicaciones industriales, permitiendo a las empresas, grupos científicos e instituciones de todo el mundo acceder a recursos genéticos únicos, apenas explorados, para su aplicación en procesos biotecnológicos”, explicó.
López resaltó en la defensa de su moción el “prestigio” y la calidad de las actividades del BEA en el marco de la denominada Economía Azul. Al respecto, señaló que “el volumen de negocio de las empresas del Estado español que tienen como principal actividad la biotecnología está en torno a los 8.000 millones de euros, y 10.000 puestos de trabajo” aproximadamente. Y añadió que el BEA “está acreditado ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos”, de ahí la necesidad de “garantizar una inversión para la conservación y los servicios de la colección de algas” relacionados con su mantenimiento, renovación y modernización de instalaciones, entre otros aspectos.
“En definitiva –insistió López-, existe una gran capacidad de generar riqueza y puestos de trabajo, cualificados y no cualificados en Canarias, pero lamentablemente no se está recibiendo el apoyo y la inversión inicial requerida para ello”. Y, asimismo, reprochó al Gobierno del Estado que “esta incomprensible desidia ante esta gran oportunidad de negocio y crecimiento para la maltrecha economía canaria se produce a pesar de la contrastada solvencia científica del Banco Español de Algas”.