INVESTIGACIÓN

El estado emocional de los dueños impacta la ansiedad en perros

Redacción | Martes 30 de septiembre de 2025

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) revela que el estado emocional de los dueños influye en la evolución de perros con ansiedad tratados con pequeñas dosis de un análogo legal de la LSD, conocido como 1cp-LSD. Este trabajo, en colaboración con diversas instituciones, analizó cómo la hostilidad o sensibilidad interpersonal de los propietarios afecta la mejora de sus mascotas durante el tratamiento. Aunque se trata de un estudio preliminar, los autores consideran que podría abrir nuevas vías para terapias innovadoras en medicina veterinaria y resaltar la importancia del bienestar emocional de los dueños en la salud animal. La investigación se publicó en la revista Veterinary Sciences y destaca la prevalencia global del 20% de la ansiedad canina.



Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Científica Psicodélica, la Facultad de Psicología de la Universidad del Atlántico Medio y el University Children’s Hospital de Zurich (Suiza), ha puesto de manifiesto un hallazgo significativo en el tratamiento de la ansiedad canina. Este trabajo se centra en el uso de pequeñas dosis de un análogo legal de la LSD, conocido como 1cp-LSD, para abordar esta problemática que afecta a muchos perros.

Los investigadores han llevado a cabo un análisis exhaustivo sobre cómo el estado emocional de los dueños puede influir en la evolución de los perros tratados con esta sustancia. En su estudio, examinaron una cohorte de perros antes, durante y un mes después del tratamiento, incorporando datos sobre las emociones y actitudes de sus propietarios. Los resultados revelaron que aquellos canes cuyos dueños mostraban altos niveles de hostilidad o sensibilidad interpersonal experimentaban menores mejoras en su condición.

Implicaciones del estudio

A pesar de ser un estudio preliminar, los autores consideran que sus hallazgos ofrecen un potencial prometedor para desarrollar nuevas terapias en el ámbito del bienestar animal mediante el uso controlado de psicodélicos no alucinógenos. Además, subrayan la importancia de comprender cómo las emociones y disposiciones psicológicas de los dueños pueden impactar directamente en el bienestar emocional y físico de sus mascotas.

El trabajo también abre un debate sobre la conciencia animal, conectando el uso de psicodélicos con procesos cerebrales complejos como la red neuronal por defecto (DMN). Este sistema cerebral, que se activa cuando un individuo no está centrado en estímulos externos, ha sido vinculado en humanos a la autoconciencia, sugiriendo que podría haber paralelismos interesantes en el comportamiento canino.

La ansiedad canina: un problema extendido

Es importante destacar que la ansiedad en perros es una patología del comportamiento con una prevalencia global estimada del 20%. Este trastorno afecta a una gran cantidad de animales domésticos, lo que resalta la necesidad urgente de investigar tratamientos efectivos.

Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Veterinary Sciences, firmados por tres doctorandos de la ULPGC: Elisa Hernández Álvarez, Jaime Rojas Hernández y Lucas Fernández Borkel. El proyecto fue dirigido por el profesor del Departamento de Ciencias Clínicas, Luis Alberto Henríquez Hernández, junto a los expertos Tobías Fernández Borkel y Domingo Quintana Hernández.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas