El viceconsejero del Gabinete del Presidente de Canarias, Octavio Caraballo, ha hecho un llamado a la Unión Europea (UE) para que adopte una “estrategia valiente” que aborde de manera efectiva la problemática de la vivienda en los territorios insulares. Su intervención tuvo lugar durante la Comisión de Islas en la asamblea general de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), que se celebra en Barcelona.
Caraballo destacó la urgencia de implementar medidas específicas que permitan a las islas europeas maximizar su potencial, haciendo hincapié en la necesidad de establecer límites a la compra de viviendas por parte de no residentes. Esta acción busca asegurar un hogar digno para los habitantes del archipiélago canario.
Preocupaciones sobre el mercado inmobiliario
Para contrarrestar estos efectos negativos, es fundamental desarrollar un marco normativo adaptado que proteja el acceso a la vivienda para los locales y disminuya la vulnerabilidad tanto de trabajadores como de familias. Además, enfatizó la importancia de encontrar un equilibrio sostenible entre actividad económica, cohesión social y derecho a una vivienda adecuada.
Propuestas para una Europa más justa
El viceconsejero solicitó que las regiones insulares, especialmente aquellas consideradas Regiones Ultraperiféricas (RUP), sean incluidas prioritariamente en el proceso de consulta y elaboración de una Estrategia de Turismo Sostenible. Esta estrategia debería contemplar un enfoque específico sobre las particularidades insulares, garantizando así que los residentes tengan el derecho efectivo a vivir en sus territorios sin ser desplazados por el turismo o el encarecimiento del costo de vida.
Caraballo subrayó que es esencial que las políticas europeas en áreas como cohesión, turismo, transporte y energía se adapten a las realidades diversas de sus territorios. En este sentido, hizo eco del reclamo constante por un enfoque político estructurado y diferenciado hacia la insularidad.
La insularidad como oportunidad
El representante canario propuso que las islas pasen a convertirse en líderes en soluciones sostenibles e innovadoras dentro del contexto europeo. “Es hora de dejar atrás nuestra imagen como periferia”, afirmó Caraballo, sugiriendo que Canarias podría servir como modelo para otras regiones al demostrar cómo enfrentar desafíos específicos relacionados con su condición insular.
En este contexto, mencionó iniciativas locales como "Islas Responsables Lab", donde cada isla puede compartir experiencias y construir mecanismos reales para el aprendizaje mutuo. Esto podría transformar la idea de Europa archipelágica en una realidad tangible.
Criticando el Marco Financiero Plurianual
En otro orden de ideas, Caraballo expresó su desacuerdo con el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea. Aseguró que centralizar los fondos podría tener repercusiones negativas para regiones ultraperiféricas como Canarias. Reiteró que es crucial reivindicar los artículos 174 y 349 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
El viceconsejero concluyó afirmando que cualquier estrategia futura debe ir acompañada por un marco financiero que respete los principios solidarios hacia las regiones más vulnerables. En particular, señaló que la propuesta actual deja inciertos casi 4.600 millones destinados a Canarias en cada periodo presupuestario.
La voz insular en Europa
La Comisión de Islas está liderada por Marie Antoinette Maupertius y cuenta con Fernando Clavijo como vicepresidente. Esta comisión representa a 23 autoridades regionales alrededor del Atlántico, Mediterráneo, Báltico, Índico y Pacífico, abarcando aproximadamente 15 millones de personas.
A través de su intervención, Caraballo instó a elevar la voz para asegurar que las islas sean tratadas con justicia dentro del marco europeo. “No somos un pie de página en esta construcción; somos fronteras vivas”, concluyó mientras abogaba por una Europa más fuerte si sus islas también lo son.