www.canariasdiario.com
Recuperar la confianza en la ciencia, una tarea urgente para proteger la salud pública
Ampliar

Recuperar la confianza en la ciencia, una tarea urgente para proteger la salud pública

Por Redacción
miércoles 03 de septiembre de 2025, 15:30h
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) inaugura su congreso anual con una ponencia del prestigioso investigador y epidemiólogo clínico David Moher, quien advierte sobre la pérdida de credibilidad científica e insiste en la necesidad de avanzar hacia una investigación más transparente, íntegra y útil para la sociedad.

La ciencia es una herramienta esencial para mejorar la vida de las personas y responder a los grandes desafíos sociales. Sin embargo, su impacto depende de la confianza que genera en la ciudadanía y de la calidad de los procesos con los que se produce el conocimiento. Con el objetivo de reforzar esa confianza y promover una investigación más sólida y útil, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) han inaugurado hoy su congreso anual con una reflexión crítica y constructiva sobre la credibilidad en la ciencia.

La conferencia inaugural, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, ha estado a cargo del prestigioso epidemiólogo clínico irlandés David Moher, director del Centre for Journalology en el Methodological and Implementation Research Program del Ottawa Hospital Research Institute. En su ponencia, titulada Trustworthy research: are we there yet?, Moher ha abordado algunos de los principales retos que afronta el sistema científico, al tiempo que ha planteado soluciones concretas para avanzar hacia una investigación más abierta, rigurosa y alineada con el interés público. Su conferencia ha sido moderada por Alberto Ruano Raviña, experto en el tema y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela además de Presidente del Comité Científico del Congreso.

Durante su intervención, Moher ha recordado que, si bien en 2023 se retiraron más de 10.000 artículos científicos por fraude o irregularidades, esto representa una fracción del número total de trabajos publicados. “Entre uno y dos millones de artículos se publican cada año con rigor y principios de buena ciencia”, ha destacado. No obstante, ha subrayado que hay margen de mejora y que muchos problemas pueden abordarse fortaleciendo la cultura de integridad científica.

Además, se estima que cerca de 400.000 trabajos científicos publicados entre 2000 y 2022 podrían proceder de paper mills o fábricas de manuscritos, empresas que venden artículos prefabricados o falsificados a investigadores para que los publiquen con su nombre. “Este tipo de prácticas ponen en riesgo la credibilidad del conocimiento científico y exigen una respuesta firme del propio sistema investigador”, ha añadido.

Transparencia, formación y nuevos criterios de evaluación

Moher ha abogado por una reforma de las estructuras que sustentan la investigación. Entre las medidas que propone se encuentran registrar los estudios antes de realizarlos, seguir guías de redacción científica, compartir los datos y materiales de forma obligatoriay, sobre todo, garantizar formación específica en ética e integridad científica para estudiantes, personal investigador y docentes.

También ha instado a revisar los sistemas de evaluación de la investigación, que muchas veces priorizan la cantidad de publicaciones por encima de su calidad o impacto real. Ha planteado asimismo que los centros de investigación colaboren con financiadores y editores para exigir formación específica en integridad científica y evaluar a los investigadores con criterios que vayan más allá del número de publicaciones.

La ciencia, clave para la salud pública

La pandemia de COVID-19 puso a prueba al sistema científico y evidenció tanto su potencial como sus debilidades. En este contexto, Moher ha recordado la necesidad de fortalecer la confianza pública en la ciencia, especialmente en áreas como la salud pública, donde la toma de decisiones se basa en el conocimiento científico.

El problema no es cuántos artículos se publican, sino cómo se hace y con qué propósito”, ha advertido. Según el experto, muchas organizaciones que realizan investigaciones están obsesionadas con la cantidad de publicaciones como indicador de éxito, cuando en realidad “carece de evidencia científica considerar brillante a quien publica 20 artículos al año”. Moher ha lamentado que las publicaciones se hayan convertido en la “moneda de cambio” para acceder a financiación, promociones o estabilidad laboral.

La sociedad necesita soluciones informadas, transparentes y reproducibles. No se trata de publicar más, sino de hacerlo mejor”, ha concluido, al tiempo que ha reclamado mayor transparencia y sentido crítico dentro del propio sistema científico.

Cuatro días para reflexionar sobre salud pública y epidemiología

Esta valiosa reflexión sobre la confianza en la ciencia ha servido para inaugurar de forma oficial el congreso de la SEE y la APE, que se celebra del 2 al 5 de septiembre de 2025 en Las Palmas de Gran Canaria. Este encuentro reúne este año a un millar de especialistas de España, Portugal y otros países para abordar los principales retos de la salud pública y la epidemiología, desde la ética en la investigación hasta los hábitos de vida saludables y la respuesta ante crisis y desastres, pasando por la salud planetaria, la migración, el tabaquismo o la salud mental, entre otros muchos temas.

El programa incluye más de 90 mesas de comunicaciones, ocho mesas plenarias y seis cursos precongreso, además de una mesa abierta a la ciudadanía que se celebró el 2 de septiembre en Casa África sobre salud y migración. El viernes 5 de septiembre, Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; con Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como moderador, pondrán el broche final al encuentro para hablar de los comportamientos individuales y las estrategias colectivas hacia la salud, desde el prisma de la Economía de la Salud Pública.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios