www.canariasdiario.com

Tensa espera escasas realizaciones en La Palma

Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla
viernes 26 de septiembre de 2025, 08:00h

INTRODUCCIÓN.

Comentábamos hace tiempo, que cada vez más a la opinión pública le llama poderosamente la atención el fenómeno consistente en que casi todo lo que construye la Administración Pública, experimenta un incremento de precio insospechado a la finalización de las obras.

Son los afamados MODIFICADOS DE OBRA, parte ingente si se desea, del mapa de la corrupción del Mercado de la Obra Pública que continúa asolando a España, Gobierno tras Gobierno, sean del color que sean.

EL PROYECTO EN CUESTIÓN.

El proyecto modificado de la carretera LP-2 entre San Simón y Tajuya, no aparenta en esta ocasión tener ciertas similitudes que acompañan a Obras irregulares las cuales se amparan en algunas ocasiones en figuras de estas características.

El proyecto citado más bien tiende a cobijarse en las vicisitudes volcánicas ocurridas hace cuatro años, aunque otra gran parte de vicisitudes discurran por el “oprobioso” camino (según RAE: el de las ignominias y afrentas).

LOS DICTÁMENES DE LA ADMINISTRACIÓN CANARIA

Hemos tenido a la vista, BOC 229. Viernes 15 de noviembre de 2024 – 3777, así como Dictamen 2025/0007 del Consejo Consultivo de Canarias

En el caso que nos ocupa, entendemos que tendría perfecta cabida el supuesto de “Fuerza Mayor”, contemplativo de erupciones volcánicas, y, EL FACTUM PRINCIPIS COMO INSTRUMENTO PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO, haría acto de presencia.

Aunque en la ejecución de los contratos rige el principio de riesgo y ventura del contratista, dicho postulado no significa que éste deba asumir todas las alteraciones del precio del contrato. (Circunstancias sobrevenidas e imprevisibles).

Por ello, el Tribunal Supremo, asume que al contratista le resulta de aplicación dicho F.P. matizando dicho riesgo, y situando al contratista en una posición distinta a la surgida de las relaciones de Riesgo y Ventura.

Resumiendo, en la ejecución de un contrato pueden suceder circunstancias que alteren las condiciones establecidas en el momento de la perfección de aquél, y, se produzcan desequilibrios económicos del mismo.

Según EL TIMES. la obra, adjudicada inicialmente en 2011 con un presupuesto de 64,6 millones de euros, se adapta ahora a las necesidades reales del territorio con un presupuesto actualizado de 72,1 millones, fruto de los ajustes técnicos realizados. El plazo estimado para la finalización de esta fase es de 15 meses desde la autorización de las obras.

LA AUN OPROBIOSA SITUACIÓN DE LA PALMA.

Cuando llegue a su fin la ejecución de los trabajos del punto anterior, podremos alardear de aquello: “Bien está lo que bien acaba”, que al igual de una conocida Obra de William Shakespeare, significa que la bondad de una situación o acción se debe juzgar por su resultado final, no por los obstáculos o dificultades que se presenten al principio o durante su desarrollo: "All's Well That Ends Well".

En el cuarto aniversario de la tragedia hemos echado un vistazo a la prensa en general, señalándose algunos puntos aún oscuros. Por ejemplo, según LA GACETA, Los afectados expusieron semanas atrás a los Reyes de España, la «lentitud» de la reconstrucción casi cuatro años después.

Dentro de diversas circunstancias, más de un centenar de familias se adaptan a distintas situaciones en casas prefabricadas, alrededor de la cuales siembran flores.

«El Gobierno, las instituciones, nos abandonaron», manifiestan dichas familias, señalándose que más de 7.000 personas fueron evacuadas y casi 1.350 viviendas quedaron destruidas, además de más de 70 kilómetros de carreteras y casi 400 hectáreas de cultivos.

CONCLUSIÓN

La expresión y comprensión empática: "Canarias, la gran olvidada de la Península" continua teniendo gran arraigo en al autor, a través de sus Columnas, percibiendo además de la saturación de inmigrantes, la marginación y falta de atención por parte peninsular hacia otras problemáticas actuales como la infravaloración turística de algunas de sus islas o el abandono de sus zonas rurales.

Afortunadamente, el “patrimonio natural canario de los Vientos Alisios” dentro de la orografía insular, rodean y acarician sus aires esas zonas privilegiadas.

Comprensión y empatía en la España que soporta décadas tras décadas a los distintos Gobiernos que únicamente recuerdan a los electores en las épocas de pre y campaña de obtención del voto, o bien, puntualmente “a beneficio futuro de la misma índole”.

Es por ello por lo que vengo postulando cierta reciprocidad de trato en las próximas Elecciones Generales con nuestros representantes políticos, mediante el desapego de la abstención del votante ante las urnas, pretendiendo con ello una regeneración política, no cicatera, ya que ambas partes nos necesitamos para la imprescindible salud democrática. Y ello, es cosa de dos…….

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios