El sistema eléctrico peninsular ha quedado completamente restablecido a las 11:15 horas (hora peninsular) de este martes, tras el apagón masivo registrado el lunes que dejó sin suministro a gran parte de España durante varias horas. Así lo confirma Red Eléctrica, operador del sistema, en una comparecencia en la que descarta de forma categórica un ciberataque como posible causa del fallo.
Red Eléctrica descarta un ciberataque, una de las hipótesis que cobraban más fuerza este lunes. Durante la rueda de prensa, Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, ha asegurado que “el sistema se encuentra actualmente funcionando de manera estable, correcta y normalizada”.
Prieto ha remarcado que, ya durante la mañana, se había superado la primera punta de demanda del día, alcanzando los 28.677 megavatios (MW) a las 8:35. El próximo pico se espera entre las 21:00 y las 22:00, cuando se podrían alcanzar los 31.200 MW.
Uno de los aspectos clave de la comparecencia fue la negación de un incidente de ciberseguridad. Prieto explicó que desde el inicio del apagón han contado con la colaboración del Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y que, tras analizar los sistemas, "se ha concluido que no ha habido ninguna intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudiera haber provocado el apagón".
El apagón tuvo lugar a las 12:33 horas del lunes(hora peninsular), cuando, en tan solo cinco segundos, desaparecieron de la red 15 gigavatios (GW) de potencia, el 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según explicó en la noche del lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión del Consejo de Seguridad Nacional. “Se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis”, dijo Sánchez, quien subrayó que “los especialistas aún no han podido determinar la causa exacta del fallo”.
Prieto destacó también la eficacia de los planes de reposición, que aunque era la primera vez que se ejecutaban por completo, demostraron su validez. “Los tiempos de reposición son necesariamente largos, dada la complejidad del sistema eléctrico peninsular, con centenares de generadores y una enorme extensión geográfica”, explicó.
LA AEMET TAMBIÉN DESCARTA CAUSAS METEOROLÓGICAS
Paralelamente, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) también ha descartado que el apagón tuviera relación con condiciones atmosféricas inusuales. “Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas”, ha publicado el organismo en la red social X (antes Twitter).
Desde el portal especializado eltiempo.es, la doctora en Física y meteoróloga Mar Gómez ha explicado que, aunque hay fenómenos meteorológicos capaces de provocar apagones, no se tiene constancia de que en este caso haya existido alguno.
Gómez también ha descartado una posible tormenta solar como origen del problema. Ha dicho que las tormentas geomagnéticas, provocadas por eyecciones de masa coronal del Sol, pueden generar perturbaciones en el campo magnético terrestre que afecten a las redes eléctricas. Sin embargo, ha aclarado que los datos recientes de actividad solar no muestran ningún evento de ese tipo.
Tampoco parece haber sido la causa una vibración atmosférica inducida, es decir, una perturbación del aire que provoca ondas mecánicas y que puede alterar sistemas eléctricos muy sensibles.
De momento, ni Red Eléctrica, ni el Gobierno, ni los organismos especializados han podido esclarecer qué causó el apagón, aunque todas las instituciones implicadas aseguran seguir trabajando de manera coordinada para determinarlo. La prioridad, aseguran, es garantizar que no se repita un evento de estas características.