El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se suma este año a los actos organizados con motivo del ´Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer´, el 25 de noviembre, con una campaña dirigida a interpelar y cuestionar al consumidor de prostitución, al ser la prostitución, una forma de violencia machista que se produce a través de la explotación sexual del cuerpo de las mujeres.
El alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, insistió en que “hay que denunciar aquellas actuaciones consideradas machistas en nuestra sociedad y que producen violencia contra la mujer, por eso la importancia de la campaña que hemos presentado hoy, en la que tenemos que implicarnos todos y todas, ya que hablamos de una lacra que atenta contra los derechos humanos de las mujeres”.
“Una campaña que pretende ser de utilidad como un instrumento o elemento más de sensibilización y de pedagogía, con la finalidad de transformar nuestra sociedad”, destacó la concejala.
Para la responsable del área, Purificación Dávila, lo que se intenta con esta campaña es “provocar la reflexión de la ciudadanía sobre el tipo de sociedad que queremos, y que ha de estar centrada en la necesidad de que mujeres y hombres nos relacionemos en igualdad”, y añadió “uno de los ejes fundamentales de esa igualdad está en el respeto”
El Ayuntamiento persigue con esta iniciativa hacer visibles y señalar determinadas conductas de machismo cotidiano, que nos pueden pasar desapercibidas por considerarlas pequeñas o no graves, pero que derivan o pueden derivar en violencias contra las mujeres, con la finalidad de hacerlas identificables a la población para que esta intervenga y no las permita.
Jornadas: “La prostitución es violencia machista”
La campaña, que lleva por lema “La prostitución es violencia machista”, consiste en una programación de actividades los días 24 y 25 de noviembre con una jornada formativa que se celebrará en el hotel escuela Santa Cruz, más información en la web jornadasprostituciónsc.com. La inauguración de las jornadas correrá a cargo del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez; de 9:30 a 11:00 horas, ponencia “La prostitución del siglo XXI” por Rosa Cobo Bedia; de 11:00 a 11:30 horas tiempo para un coffe break; de 11:30 a 12:30 horas, ponencia “Feminicidios por prostitución y violencia sexual” por Graciela Atencio; de 12:30 a 14:00 horas, ponencia “Resultados de las últimas investigaciones sobre prostitución y pornografía” por Lluís Ballester Brage y Esther Torrado Martín-Palomino; de 14:00 a 16:00 horas habrá un descanso; de 16:00 a 18:00 horas, mesa redonda con profesionales que trabajan con víctimas y supervivientes de explotación sexual y de violencia sexual a cargo de Idaira Alemán Afonso, Raquel Batista González y Sol Rocío Martín. Modera Laura Pedernera; de 18:00 a 19:30 horas, Mesa redonda con supervivientes del sistema prostitucional donde intervendrán Carol L., Vanessa Silva y Samira Lombardo. Modera Laura Pedernera; de 19:30 a 20:00 horas, taller práctico a cargo de Kamila Ferreira, superviviente del sistema prostitucional y actualmente activista abolicionista; y de 20:00 a 20:30 h, cierre de las jornadas.
La demanda prostitucional en Canarias
La mayoría de los hombres han sido consumidores de pornografía y prostitución en edades tempranas, alrededor de 18 años. El consumo de pornografía es anterior al prostitucional y constituye la antesala al sexo de pago.
Constituye un ritual iniciático a la sexualidad iniciado con el grupo de iguales y continúa como práctica habitual colectiva. También forma parte de las actividades de ocio masculino o negocio.
La razón principal del consumo prostitucional está relacionada con motivaciones de carácter hedonista, con el estilo de ocio nocturno y de negocios o con una cultura machista que la vincula al consumo de pornografía y al hecho de satisfacer esas necesidades consideradas propias del hecho de ser un hombre “hombre”.