www.canariasdiario.com

El confinamiento ha incrementado las ganas de comer de los ciudadanos

Por José Luis Crispín
domingo 03 de mayo de 2020, 12:01h
Que la pandemia del coronavirus ha modificado los tradicionales hábitos y costumbres de los ciudadanos es un hecho constatable. No es menos cierto que estos nuevos hábitos han generado consecuencias inherentes, como puedan ser el incremento en la cantidad de comida que se consume diariamente, un significativo aumento en la compra de productos envasados, dulces y bebidas, tendencia a aprovechar mejor los alimentos no desperdiciando productos que antes se arrojaban a la basura y la compra exponencial de productos on line. Este es el resultado de la encuesta realizada por la Unión de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre hábitos de compra de alimentos durante el confinamiento.

La encuesta de la OCU realizada sobre un universo de 1.000 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 74 años ofrece como conclusión que el 83% de los encuestados reconoce que la mayoría de las veces que sale de casa es para comprar alimentos, ateniéndose a la orden de permanecer confinados salvo causas excepcionales.

Este confinamiento ha generado nuevos hábitos y nuevas consecuencias para la salud pues, siempre según la misma encuesta, en el 37% de los hogares ha aumentado el consumo de comida, situación entendible ante la obligatoriedad de quedarse en casa y que tanto bares como restaurante se encuentran cerrados.

Además, y aunque un 20% ciento de los hogares asegura que con el confinamiento se alimenta mejor, la encuesta constata un aumento del 27% de hogares donde ha aumentado la compra de productos enlatados, en detrimento de los que aseguran que consumen más productos frescos, un 23%. Llama la atención en la encuesta el incremento de hasta un 35 por ciento en la compra de aperitivos, dulces y salados y la disminución en la compra de bebidas alcohólicas.

La OCU, en sus encuesta, también refleja que el 51% reconoce que cocina más en casa, lo que ha generado que disminuya en un 46% la comida a domicilio, aunque un 12% afirma que ha aumentado. El mayor tiempo en casa ha contribuido a mejorar ciertos hábitos, un 35% de los españoles planifican sus menús y un 40% elabora la lista de la compra, lo que contribuye a que un 35% reconozca que ha reducido el desperdicio alimentario. También son más quienes señalan que prestan más atención a los precios y etiquetas.

El hecho de permanecer más tiempo en los hogares y planificar la compra, ha tenieod como conceuencia que la mayoría de los consumidores, sgun la encuesta, haya reducido la frecuencia con la que realiza la compra en casi todos los formatos. Los mercados tradicionales y los supermercados son los formatos donde más de la mitad de los consumidores manifiesta que acude con menos frecuencia. Las tiendas locales son el formato donde menos se ha reducido esa frecuencia.

La excepción es la compra de alimentos por internet en los supermercados que tienen esa opción, que tienen el mayor porcentaje de consumidores que declara que ha aumentado la frecuencia con la que recurre a este canal, frente a la compra física.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios