www.canariasdiario.com
Las relaciones con los robots ya se estudian en Europa

Las relaciones con los robots ya se estudian en Europa

viernes 02 de junio de 2017, 20:21h

Últimamente los medios de comunicación nos están recordando la más que inminente presencia de robots en nuestras vidas. Incluso que el mercado laboral va a cambiar por culpa o gracias a los robots. Nuestras vidas pasarán por interactuar cada vez más con la inteligencia artificial. Según algunos ciéntificos de renombre, como es el caso de Stephen Hawking, van a significar una amenaza en el futuro. Pero veamos si estamos hablando de presente o es algo que aún está por llegar.

La existencia de un estudio del Parlamento Europeo que habla sobre los aspectos éticos de la inteligencia artificial (Ethical Aspects of Cyber-Physical Systems), elaborado por un grupo de expertos nos hace ver que los robots ya no son ciencia ficción y nos quiere hacer reflexionar sobre cuestiones cotidianas e interrelaciones entre hombre y máquina y cómo deberían ser reguladas desde un punto de vista ético y jurídico. La fecha del estudio (junio de 2016) y una lectura pormenorizada nos hace ver que el futuro es presente.

Los sistemas ciberfísicos (SCF), son sistemas robóticos inteligentes, vinculados al internet de las cosas, o sistemas técnicos de ordenadores, robots e inteligencia artificial conectados en red que interactúan con el mundo físico. De aquí a 2050, estos sistemas podrán interactuar con nosotros en muchos ámbitos, conduciendo por nuestras carreteras, desplazándose junto a nosotros en nuestra vida cotidiana y trabajando en nuestras industrias.

El objetivo de dicho estudio es ofrecer un análisis de los instrumentos jurídicos disponibles, para hacer frente de manera proactiva, a las preocupaciones que pudieran surgir en el futuro, a raíz de la evolución de los SCF, la robótica y la inteligencia artificial.

El estudio está estructurado en siete ámbitos de los SCF: Personas con discapacidad y vida cotidiana de las personas mayores; Asistencia sanitaria; Agricultura y suministro de alimentos; Fabricación; Energía e infraestructuras fundamentales; Logística y transportes; Protección y seguridad.

Son muchas las preguntas que se plantean, en cuanto a la integración de los robots y la inteligencia artificial en el mundo real.

Algunos ejemplos en temas vinculados con personas con discapacidad y vida cotidiana de personas mayores, así como, en asistencia sanitaria nos hacen ver el fondo y la trascendencia de la cuestión.

¿En qué momento debería el robot tomar una decisión médica en nombre del paciente? ¿Debería el robot adoptar una actitud paternalista con respecto al paciente o permitirle tomar decisiones vitales que pudieran conducir a un resultado negativo para la salud? Si un SCF toma una decisión médica, ¿quién sería responsable en caso de que se produzca un fallo? Y en el caso de compartir datos con otros sistemas, los profesionales médicos, los cuidadores y la persona afectada ¿a quién pertenecerían los datos?

Y en temas de los SFC en el ámbito de la seguridad de los individuos, como por ejemplo: ¿deberían rendir cuentas los fabricantes o los operadores por el funcionamiento inadecuado de las tecnologías autónomas, como en el caso de un vehículo sin conductor que provoque un accidente? ¿Cómo nos prepararemos para el gran número de empleos que posiblemente se pierda?

Todas estas preguntas, junto con otras muchas, son planteadas a lo largo del estudio y lo que se intenta, viendo la evolución imparable de la tecnología, es dar un primer paso, para actualizar las normativas vigentes.

Pues bien, dicho estudio, fue la base de la Resolución del Parlamento Europeo, aprobada el 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica.

Esta resolución, engloba tanto, principios generales, responsabilidad, principios éticos, vehículos autónomos, drones, robots asistenciales, robots médicos, registro de robots inteligentes, código de conducta ética para los ingenieros en robótica, licencia para los diseñadores y usuarios….

Como nota curiosa, en los principios generales, se hace mención, de las leyes de Asimov, un célebre bioquímico y escritor nacido en 1920, que en una de sus obras de ciencia ficción (Runaround, 1943), escribió las tres leyes sobre robótica: 1.ª Un robot no hará daño a un ser humano ni permitirá que, por inacción, éste sufra daño. 2.ª Un robot obedecerá las órdenes que reciba de un ser humano, a no ser que las órdenes entren en conflicto con la primera ley. 3.ª Un robot protegerá su propia existencia en la medida en que dicha protección no entre en conflicto con las leyes primera y segunda.

La conclusión es que estamos ante una realidad imparable, y que la era de los robots cada vez está más cerca. Un indicador de que la inteligencia artificial está en alza, es que grandes empresas tecnológicas como Google, Facebook y Apple, están realizando importantes inversiones para adquirir startups, tanto estadounidenses como europeas, enfocadas en esta tecnología.

Veremos si en un futuro, la normativa que se aplique, será suficiente, o se convertirá en una barrera para los posibles avances tecnológicos. O si serán ciertas las palabras de Bill Gates “los seres humanos deberían estar preocupados por la amenaza que plantea la Inteligencia artificial”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios