www.canariasdiario.com
Juicio al fiscal general del Estado comenzará el 3 de noviembre con 40 testigos

Juicio al fiscal general del Estado comenzará el 3 de noviembre con 40 testigos

Por Redacción
domingo 05 de octubre de 2025, 00:34h

El Tribunal Supremo ha fijado el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, para el 3 de noviembre de 2025. Este juicio se llevará a cabo por un presunto delito de revelación de secretos, relacionado con la filtración de un correo confidencial. Durante el proceso, que se extenderá hasta el 13 de noviembre, declararán 40 testigos, incluyendo fiscales, periodistas y funcionarios de la Guardia Civil. Las sesiones serán en jornadas de mañana y tarde. El tribunal también ha admitido diversas pruebas documentales y periciales solicitadas por las partes involucradas.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha fijado las fechas del juicio que se llevará a cabo entre el 3 y el 13 de noviembre contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Este proceso judicial se centra en un presunto delito de revelación de secretos, relacionado con la supuesta filtración a un medio de comunicación del contenido confidencial de un correo electrónico enviado por el abogado del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador, al fiscal encargado del caso.

Las sesiones del juicio están programadas para los días 3, 4, 5, 11, 12 y 13 de noviembre, con jornadas que comenzarán a las 10:00 horas tanto en la mañana como en la tarde.

Testigos y pruebas admitidas

El tribunal ha emitido un auto donde admite las pruebas solicitadas por las partes involucradas. Se han declarado pertinentes las declaraciones de 40 testigos, que incluyen a ocho fiscales, dos responsables de prensa de la Fiscalía, doce periodistas, once guardias civiles pertenecientes a la UCO, cuatro políticos y dos abogados, además del acusador particular González Amador.

Entre los fiscales citados se encuentran Julián Salto, Almudena Lastra, Pilar Rodríguez Fernández y otros cinco más. Los responsables de prensa son Mar Hedo (Fiscalía General del Estado) e Iñigo Corral (Fiscalía de Madrid). En cuanto a los políticos llamados a declarar figuran Miguel Ángel Rodríguez (Comunidad de Madrid), Francesc Vallés y Pilar Sánchez Acera (ambos vinculados a la Presidencia del Gobierno en el periodo relevante), así como Juan Lobato (ex secretario general del PSOE de Madrid).

Rechazo a ciertos testimonios

A pesar del amplio número de testigos admitidos, el tribunal ha rechazado las declaraciones de Óscar López (ministro para la Transformación Digital), Santos Cerdán (exsecretario de Organización del PSOE), David del Campo (exjefe de gabinete) y Angélica Rubio (periodista). La decisión se basa en que no se ha acreditado la pertinencia o relación directa de sus testimonios con los hechos que serán juzgados.

En su resolución, el tribunal ha acordado que García Ortiz declare al final del juicio, tal como lo solicitó su defensa a cargo de la Abogacía del Estado. Además, se ha admitido documentación y periciales requeridas por las acusaciones particular y popular, así como por la Fiscalía.

Pruebas anticipadas y grabaciones requeridas

Asimismo, se ha autorizado como prueba anticipada la solicitud dirigida a la Fiscalía provincial de Madrid y a la Fiscalía General para que aporten los expedientes gubernativos relacionados con el procedimiento contra González Amador y sus sociedades asociadas.

El tribunal también considera pertinente solicitar a la Cadena Ser una grabación específica del programa HORA 25 emitido el 13 de marzo, así como una certificación completa sobre una noticia publicada ese mismo día relacionada con el reconocimiento por parte de González Amador sobre dos delitos.

El tribunal encargado de juzgar al fiscal general estará compuesto por el presidente Andrés Martínez Arrieta y los magistrados Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena, Antonio del Moral, Ana María Ferrer, Susana Polo (ponente) y Carmen Lamela.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios