En Canarias, al igual que en muchas partes del mundo, los proyectos innovadores que buscan transformar nuestra relación con la energía suelen enfrentar, en sus primeras etapas, reticencias y rechazo por parte de algunos sectores de la sociedad. Esta reacción responde, en gran medida, a la falta de información rigurosa y a análisis parciales que generan percepciones negativas, dificultando la comprensión de los beneficios que pueden aportar estas iniciativas.
La geotermia, fuente de energía sostenible, no es una excepción. Superar estas dudas requiere información rigurosa, un debate público transparente y la participación democrática de la sociedad en la toma de decisiones. La necesidad de energías renovables firmes Canarias se encuentra en una encrucijada energética y ambiental.
Nuestra condición insular, unida a la alta dependencia de combustibles fósiles importados, nos hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado internacional, a la inestabilidad geopolítica y a los efectos del cambio climático. Esto compromete no solo la sostenibilidad ambiental del archipiélago, sino también su seguridad energética, su competitividad económica y el bienestar de su población. Aunque la eólica y la fotovoltaica han tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas, su carácter fluctuante y estacional hace que requiera ser complementado con sistemas de almacenamiento para garantizar un suministro estable.
La geotermia surge como un apoyo estratégico: aprovecha el calor interno de la Tierra, un recurso propio de la naturaleza volcánica de las islas, y permite generar energía de base de manera continua, las 24 horas del día y los 365 días del año, independientemente de las condiciones meteorológicas y niveles de almacenamiento renovable. Invertir en geotermia no es únicamente una decisión técnica; es una apuesta por un modelo de desarrollo sostenible que reduce emisiones, genera empleo especializado y fortalece la autonomía energética de Canarias. Un modelo que, además, debe planificarse isla por isla, buscando la complementariedad con otras renovables y garantizando beneficios compartidos con las comunidades locales.
Mitos y realidades
La implantación de la energía geotérmica en Canarias se ha visto limitada por percepciones erróneas y desinformación. Muchos temores provienen de conocimientos parciales sobre la tecnología o de mensajes sesgados que generan desconfianza. Es esencial confrontar estas creencias con la evidencia científica y la experiencia internacional.
Contrario a la idea de que la geotermia puede provocar erupciones o terremotos, estudios científicos confirman que las perforaciones no desencadenan procesos eruptivos y que la sismicidad asociada es mínima y controlable. Asimismo, se percibe a veces un impacto ambiental elevado, cuando en realidad su huella ecológica es reducida en comparación con los combustibles fósiles y otras renovables, y permite coexistir con otros usos del territorio. Una de las principales ventajas de la geotermia frente a fuentes como la fotovoltaica en suelo rústico o la eólica es su baja intensidad de ocupación territorial para la generación eléctrica, lo que permite un uso del suelo más eficiente y minimiza el impacto sobre el entorno. Esta característica resulta especialmente relevante en Canarias, donde la disponibilidad de espacio es limitada y debe gestionarse de manera sostenible.
Superar mitos y desinformación requiere información transparente, educación científica y participación ciudadana. Solo así se podrá construir un consenso informado sobre el papel que la geotermia debe desempeñar en el futuro energético de las islas. Es esencial subrayar que la explotación de recursos geotérmicos no compite con el agua destinada a la agricultura ni al consumo local; por el contrario, puede contribuir a incrementar su disponibilidad y fortalecer al sector primario de Canarias. Asimismo, debe garantizarse una integración paisajística cuidadosa, adoptando todas las medidas necesarias para lograr este objetivo.
Compromiso social y ambiental
La geotermia representa un compromiso integral con la sociedad y el medio ambiente. Su desarrollo contribuye a la lucha contra el cambio climático, al generar energía limpia sin emisiones directas de gases de efecto invernadero, y mejora la resiliencia de Canarias frente a la volatilidad de los mercados energéticos. Además, ofrece oportunidades para dinamizar la economía local mediante la creación de empleo especializado y la colaboración con universidades, centros de investigación y empresas innovadoras. Este proceso debe apoyarse también en la participación activa de entidades de economía social y en un control democrático que asegure una distribución justa de los beneficios.
En el plano social, la geotermia puede acercar la energía a la ciudadanía, fomentar la participación en la toma de decisiones sobre el futuro energético de las islas y garantizar que la transición energética responda a los intereses colectivos y al bien común en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Llamamiento a la acción
La transición hacia un modelo energético sostenible requiere la implicación conjunta de todos los actores: ciudadanía, instituciones y sector privado. Hacemos una llamada a informarse, participar y respaldar la implementación responsable de proyectos geotérmicos. Instamos a las instituciones públicas a desarrollar políticas claras, marcos regulatorios sólidos y programas de apoyo que garanticen la viabilidad de los proyectos geotérmicos, contribuyendo así a una planificación energética regional transparente que contemple la complementariedad de fuentes y respete la singularidad de cada isla. Asimismo, invitamos al sector privado a invertir en innovación y desarrollo tecnológico, otorgando un papel destacado a las empresas locales, con el objetivo de generar empleo de calidad y fortalecer la economía local.
Este manifiesto es un compromiso colectivo. Solo mediante la colaboración y el esfuerzo conjunto será posible convertir la geotermia en un pilar del futuro energético de Canarias, promoviendo un desarrollo democrático, sostenible, inclusivo y resiliente, al servicio de la sociedad y del entorno que habitamos. Listado de personas que a título individual han manifestado su apoyo al manifiesto
1. Aarón Álvarez Hernández (INVOLCAN)
2. Agustín M. Delgado Torres (ULL)
3. Alba Martín Lorenzo (Steam Srl., Italia)
4. Alexis Lozano Medina (CIEGC)
5. Alicia Boto Castro (IPNA-CSIC)
6. Amalia Jiménez (Universidad de Oviedo)
7. Ana Miranda Hardisson (WARA)
8. Andrea Brito (ULL)
9. Ángel Morales González-Moro (GOBCAN)
10. Ángel Rodríguez (ULPGC)
11. Antera Martel Quintana (ULPGC)
12. Antonio Aparicio Juan (Vicerrector de Investigación y Transferencia, ULL)
13. Antonio Cabrera (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) - La Palma)
14. Antonio Cendrero (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España)
15. Antonio Delgado Huertas (IACT-CSIC)
16. Antonio Eff-Darwich (ULL)
17. Antonio González Ramos (ULPGC)
18. Araceli García Yeguas (Universidad de Granada)
19. Aridane González (ULPGC)
20. Arturo Hardisson de la Torre (ULL)
21. Bárbara Socas Rodríguez (ULL)
22. Basilio Valladares (Premio Canarias de Investigación e Innovación 2024)
23. Beverley Claire Coldwell (ITER)
24. Carla Méndez Pérez (INVOLCAN)
25. Carlos Díaz (ULL)
26. Carmén Romero Rúiz (ULL)
27. Cayetano Guillén (ULL)
28. Claudio Briones Barrera (ULL)
29. Daniel Hugo Di Nardo (INVOLCAN)
30. Daniel Fariña González (ULL)
31. David Afonso Falcón (ITER)
32. David Martínez van Dorth (ITER)
33. Dina L. López (Ohio University, USA)
34. Eleazar Padrón González (ITER)
35. Elías Sánchez Cañadillas (ULPGC)
36. Ernesto Pereda (ULL)
37. Estela Escobar Lahoz (Universidad de Castilla La Mancha)
38. Esther Beltrán Yanes (ULL)
39. Eumenio Ancochea (Universidad Complutense de Madrid)
40. Fátima Rodríguez García (GESPLAN)
41. Fátima Viveiros (Universidade dos Açores, Portugal)
42. Fernando Sabaté (ULL)
43. Francisco Javier Díaz Peña (ULL)
44. Francisco Javier Expósito González (ULL)
45. Francisco J. García Rodríguez (Rector de la ULL)
46. Francisco García-Talavera (Geólogo, ex-Director MUNA)
47. Germán Hernández Durán (WARA)
48. Germán D. Padilla Hernández (ITER)
49. Gladys V. Melián Rodríguez (ITER)
50. Gonzalo Piernavieja (ITC)
51. Guillermo Caravantes (Metatek Group, Reino Unido)
52. Héctor de los Ríos Díaz (ITER)
53. Henrique Aguiar Sá (INOVA- Instituto de Inovação Tecnológica dos Açores, Portugal)
54. Inmaculada Menéndez (ULPGC)
55. Iván Cabrera Pérez (University of Geneva, Suiza)
56. Jaime Cuevas (Universidad Autónoma de Madrid)
57. Jaime Díaz Pacheco (ULL)
58. Javier Dóniz Páez (ULL)
59. Jerónimo López (Universidad Autónoma de Madrid)
60. Jesús Ibáñez (Universidad de Granada)
61. Jesús Martínez Frías (IGEO-UCM/CSIC)
62. Jesús Rivera Martínez (Agencia Estatal de Investigación)
63. Jesús Rodríguez Álamo (ITER)
64. Joaquín Brito (PLOCAN)
65. João Carlos Carreiro Nunes (INOVA- Instituto de Inovação Tecnológica dos Açores & UAc- Universidade dos Açores, Portugal)
66. Johan Knapen (IAC)
67. John Beckman (IAC)
68. José Barrancos (ULL)
69. José Fernández (IGEO-UCM/CSIC)
70. José María Fernández Palacios (ULL)
71. José S. Gómez Soliño (Ex-Rector de la ULL)
72. José Carlos Hernández (ULL)
73. José A. Rodríguez Losada (ULL)
74. José L. Sánchez de la Rosa (ULL)
75. Juan J. Coello Bravo (Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello)
76. Juan Carlos Carracedo (ULPGC)
77. Juan José Dañobeitia (Director del Consorcio Europeo de Infraestructura de Investigación Marina, (CSIC)
78. Juan Gómez Barreiro (Universidad de Salamanca)
79. Juan F. Llamas (Universidad Politécnica de Madrid)
80. Juan Ledo (Universidad Complutense de Madrid)
81. Juan Lorenzo (Louisiana State University, USA)
82. Juan Pedro Díaz (ULL)
83. Juan Ruiz Alzola (ULPGC y ex Director de la ACIISI-GOBCAN)
84. Juan Carlos Santamarta (ULL)
85. Katarzyna Ślęzak (Universidad de Chile)
86. Lionel Torres (SODEPAL)
87. Lluís Serra Majem (Rector de la ULPGC)
88. Luca D'Auria (ITER)
89. Luis Domínguez-Boada (ULPGC)
90. Luis Galindo Martín (ULL)
91. Luis González de Vallejo (Universidad Complutense de Madrid)
92. Luis Enrique Hernández (GOBCAN)
93. Luis Ovidio López-Manzanares Fernández (ITER)
94. Luis Mansilla (Universidad de Castilla La Mancha)
95. Luis Somoza Losada (IGME-CSIC)
96. Magdalena Santana Casiano (ULPGC)
97. Manuel Regueiro González-Barros (Vicepresidencia Relaciones Internacionales (CSIC)
98. María Asensio Ramos (INVOLCAN)
99. María Candelaria Martín Luis (ULL)
100. María Isabel Sánchez Bonilla (ULL)
101. María Yolanda Felipe Hdez. (SODEPAL)
102. María José Huertas (Universidad Complutense de Madrid)
103. Marísa Tejedor (ex-Rectora de la ULL)
104. Melchor González Dávila (ULPGC)
105. Mercedes Ferrer (IGME-CSIC)
106. Mercedes Suárez Barrios (Universidad de Salamanca)
107. Miguel Borja Aguiar González (ULPGC)
108. Miguel Llorente Isidro (IGME-CSIC)
109. Miguel Ángel Rodríguez Delgado (ULL)
110. Miquel Serra-Ricart (IAC)
111. Monika Przeor (Invert Sàrl, Suiza)
112. Nemesio M. Pérez (ITER)
113. Óscar García Afonso (ULL)
114. Óscar Rodríguez Rodríguez (INVOLCAN)
115. Pablo Higueras (Universidad de Castilla La Mancha)
116. Pedro A. Hernández (GOBCAN)
117. Perla Piña-Varas (Universitat de Barcelona)
118. Pietro Tizzani (IREA-CNR, Italia)
119. Pilar Queralt (Universitat de Barcelona)
120. Rafael Becerra Ramírez (Universidad de Castilla La Mancha)
121. Rafael Rebolo (Ex-Director del IAC y Premio Canarias de Investigación 2002)
122. Rafael Robaina (Ex-Rector de la ULPGC)
123. Raúl Hidalgo (Geotrex) 124. Ricardo Guerrero Lemus (ULL)
125. Rosa M. Aguilar Chinea (ex-Rectora de la ULL)
126. Roque Calero (ULPGC)
127. Rubén García Hernández (INVOLCAN)
128. Salvador Ordoñez (Ex–Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Gobierno de España)
129. Salvador Suárez (ITC)
130. Samara Dionis (ITC)
131. Sara Carneiro (INOVA -Instituto de Inovação Tecnológica dos Açores, Portugal)
132. Sergio Velázquez Medina (ULPGC) 133. Sttefany Cartaya Arteaga (ITER)
134. Valentín Martínez Pillet (IAC)
135. Víctor Ortega Ramos (INVOLCAN)
136. Victoria Josefina Leal Moreno (ITER)
137. Victoria Eugenia Martín Osorio (ULL)
138. Wolfredo Wildpret de la Torre (Premio Canarias de Investigación 2011)
139. Xavier Bolos (GEO3BCN-CSIC)