www.canariasdiario.com
Los ronquidos pueden estar relacionados con patologías bucodentales
Ampliar

Los ronquidos pueden estar relacionados con patologías bucodentales

Por Redacción
miércoles 27 de agosto de 2025, 23:20h
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recomienda consultar con el dentista habitual, que podrá identificar los problemas de salud oral relacionados o derivar a un especialista si sospecha un trastorno del sueño.

El ronquido suele estar vinculado a obstrucciones de vías respiratorias pero, dado su carácter multifactorial, puede ser una señal de padecer patologías bucodentales, como la xerostomía (boca seca), infecciones en encías y caries e incluso bruxismo. El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recomienda acudir al dentista habitual para que pueda estudiar si existen desencadenantes como una mala posición de la mandíbula, alteraciones del paladar, lengua, amígdalas o problemas de respiración durante el sueño, y pautar los tratamientos adecuados, o derivar a un especialista en caso de sospecha de trastornos graves del sueño.

Roncar puede ser un síntoma de que se esté sufriendo apnea del sueño, una patología que cursa con problemas respiratorios durante el sueño, rechinamiento de dientes, lo que causa desgaste de las piezas dentales y otros efectos secundarios. Las férulas de descanso pueden ser uno de los tratamientos pautados para mejorar estos síntomas.

Dispositivos de avance mandibular

Otro de los tratamientos utilizados por los odontólogos son los dispositivos de avance mandibular (DAM), que se colocan también mientras se duerme, y que ayudan a mantener la mandíbula en una posición adelantada, lo que previene el colapso hacia la parte posterior de la lengua y amplía las dimensiones faríngeas. Esto ayuda a abrir las vías respiratorias y a reducir el ronquido.

Efectos en la salud oral

Uno de los principales efectos del ronquido es la xerostomía, causada por la falta de flujo salival que puede derivar en mal aliento, infecciones, caries y enfermedad de las encías. En casos infantiles, esto puede llevar a dientes torcidos y sonrisas gingivales (más cantidad de encía expuesta).

Por todo ello, es fundamental realizar una evaluación del paciente con ronquidos que incluya las zonas de nariz, boca, faringe, cuello y esqueleto facial, además de estimar el riesgo de que pueda existir una apnea obstructiva del sueño asociada. En caso de no encontrar un origen bucodental, se debe derivar al médico especialista en la materia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios