El mercado inmobiliario se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía española. Con Canarias destacándose como una de las comunidades autónomas con mayor crecimiento sostenido, impulsado principalmente por la inversión extranjera.
Al mismo tiempo, el avance de la tecnología y la conectividad acerca opciones en ámbitos tan diversos como los métodos de pago y el entretenimiento digital. Un claro ejemplo es el casino online de Chile con Redcompra, que refleja cómo la digitalización ofrece soluciones más directas y seguras para operar en el extranjero. Desde una apuesta mínima a invertir en bienes raíces.
A pesar de que hay una situación de vivienda compleja por una oferta mínima que no alcanza a satisfacer la demanda de los residentes canarios, quienes además en buena medida no tienen la capacidad económica para costear esa escasa oferta, la realidad para los extranjeros es otra.
El trimestre pasado, Canarias vivió el mayor incremento a nivel nacional de compras de viviendas por parte de ciudadanos extranjeros, algo que no ocurría desde hace dos años, pues este suele ser un indicador dominado por las Islas Baleares.
El auge de Canarias
Según el último informe del Colegio de Registradores de España, en el trimestre que va desde abril hasta junio de 2025, casi el 30% de las casas compradas en Canarias fueron adquiridas por extranjeros.
El porcentaje exacto de 29,98% fue el más alto de todo el país y significó un cambio rotundo con respecto al primer trimestre del año, marcando una aceleración sin precedentes en el sector, el archipiélago y España en su conjunto.
En concreto, de enero a marzo el porcentaje de inmuebles adquiridos en Canarias por foráneos fue de 23,93%, por lo que la actual cifra de 29,98% representa un crecimiento del 5,35%. También en esta estadística Canarias marcó diferencia con las demás comunidades, pues la segunda que más creció en este lapso de tiempo fue Murcia y lo hizo en un 2,3%.
El informe desglosa detalladamente los números de ventas y, en total, entre abril y junio se concretó la venta de 6.017 viviendas en el archipiélago, siendo unas 1.800 de estas las adquiridas por foráneos.
En cuanto a las provincias el liderato de las ventas se inclina ligeramente hacia Las Palmas con 3.189 compraventas de casas y pisos, de las cuales unas 800 (24,83%) fueron protagonizadas por no residentes.
Por su parte, Santa Cruz de Tenerife registró 2.828 compraventas, con un 35,72% de estas llevadas a cabo por extranjeros.
El turismo como punto de inflexión
Solo en ocho comunidades autónomas se han registrado aumentos de compras de viviendas por parte de extranjeros en los últimos trimestres y todas ellas comparten un factor en común lógico: el turismo.
Entre mayor sea la actividad turística, mayor es la compraventa de viviendas por parte de ciudadanos de otros países. De ahí que Canarias haya experimentado este acelerón y que se prevé lo siga haciendo en estos meses de vacaciones veraniegas.
Y es que la comunidad vivió en junio un mes récord en cuanto al recibimiento de turistas internacionales y en cuanto al gasto realizado por estos. Un total de 1.078.407 de extranjeros visitaron el archipiélago, alcanzando un gasto de 1.560,65 millones de euros.
Nunca Canarias había alcanzado tales números en el sexto mes del año y un total de 7.840.105 turistas internacionales, con un gasto total de 11.869,1 millones de euros, en el primer semestre de un año.
Así, Canarias lideró el crecimiento de compra de vivienda por parte de extranjeros, con casi el 30% de todas sus compraventas de inmuebles, seguida de Baleares (28,4%), la Comunitat Valenciana (28,1%), la Región de Murcia (22,7%), Cataluña (15,5%) y Andalucía (13,7%). Todas comunidades turísticas por excelencia y situadas por encima del promedio nacional de compra de viviendas por extranjeros que es del 14,1% (excepto Andalucía).
“La intensidad turística se configura como el factor clave para la consecución de un mayor o menor peso relativo en compras de vivienda por parte de extranjeros, correspondiendo las provincias cabeceras a provincias mediterráneas o islas con dichas características”, se señala en el informe.
¿De dónde vienen los compradores foráneos?
El Colegio de Registradores recoge información sobre el lugar de origen de los compradores de forma interanual y por regiones, teniendo en el último recuento un dominio absoluto por ciudadanos de la Unión Europea, con un 76,64% de las compras registradas (3 de cada 4).
A estos les siguen los habitantes de los países de Europa que no pertenecen a la UE, con un 17,22%. Con lo cual, como era de suponer, la gran mayoría de los compradores (el 93,86% al sumar ambos porcentajes) son ciudadanos del viejo continente.
Luego, se suman forasteros de África (1,46%), Sudamérica (1,34%), Norteamérica (0,93%), y Centroamérica y el Caribe (0,48%).