www.canariasdiario.com
Lanzarote establece protocolo pionero para impulsar energías renovables
Ampliar

Lanzarote establece protocolo pionero para impulsar energías renovables

Por Redacción
miércoles 23 de julio de 2025, 13:06h

El Cabildo de Lanzarote ha firmado un innovador protocolo con el Gobierno de Canarias para establecer las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR), convirtiéndose en la primera isla del archipiélago en iniciar este proceso. Esta iniciativa, resultado de la modificación de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, busca identificar áreas adecuadas para proyectos de energías renovables como la eólica y fotovoltaica, garantizando criterios técnicos y medioambientales. El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, destacó que este protocolo es un paso decisivo hacia un modelo energético sostenible y ordenado. Las ZAR permitirán una planificación territorial responsable y facilitarán la inversión en energías limpias, contribuyendo a los objetivos de descarbonización para 2030.

El Cabildo de Lanzarote ha dado un paso significativo en la transición energética al firmar el primer protocolo de colaboración en Canarias para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR). Este acuerdo, que se enmarca dentro de la modificación de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, marca un hito histórico para el archipiélago.

Con esta firma, Lanzarote se convierte en la primera isla en formalizar su participación en este proceso, estableciendo criterios técnicos, medioambientales y territoriales para identificar áreas adecuadas para el desarrollo de energías renovables. El objetivo primordial es acelerar la descarbonización y proporcionar seguridad jurídica a promotores e inversores interesados en proyectos eólicos y fotovoltaicos.

Compromiso con un futuro sostenible

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, destacó que este protocolo representa un avance decisivo hacia un modelo energético sostenible y ordenado para Lanzarote y La Graciosa. "Seremos pioneros en contar con una normativa específica que defina nuestras Zonas de Aceleración para Renovables", afirmó Betancort. Además, subrayó que esta iniciativa no solo garantiza la implantación de energías limpias con criterio, sino que también refuerza la soberanía insular en decisiones estratégicas.

Betancort agradeció al Gobierno de Canarias por su apoyo técnico y su sensibilidad hacia el proyecto, enfatizando la importancia de trabajar juntos hacia un futuro más verde.

Un enfoque colaborativo

El consejero de Política Territorial del Cabildo, Jesús Machín Tavío, resaltó que Lanzarote debe continuar siendo un referente ambiental. "Es fundamental avanzar hacia las energías renovables sin comprometer nuestra identidad paisajística ni la protección del territorio", afirmó Machín.

Por su parte, Mariano H. Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía, explicó que las ZAR son una figura innovadora dentro del marco normativo canario. Este nuevo enfoque busca alcanzar consenso entre la sociedad y las administraciones para lograr una Canarias descarbonizada sin renunciar a la protección medioambiental necesaria.

Detalles sobre las Zonas ZAR

Las Zonas de Aceleración Renovable (ZAR) tienen como finalidad identificar espacios adecuados para nuevos proyectos renovables en suelo. Estas zonas serán resultado de un análisis riguroso realizado por la Consejería de Transición Ecológica y Energía junto con los cabildos insulares y otras áreas gubernamentales relevantes.

La delimitación excluye espacios naturales protegidos como Parques Nacionales o áreas bajo la Red Natura 2000 e incorpora variables urbanísticas insulares y municipales. Gracias a este protocolo, ya se han identificado áreas potenciales para proyectos eólicos o fotovoltaicos en Lanzarote, basándose en su Ordenanza Provisional Insular (OPI) y normativas vigentes.

Superficie destinada a proyectos renovables

La superficie calificada como apta para ZAR abarca 3.163,89 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 3,75% del total de la isla. Para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos para 2030, se estima que solo será necesaria una ocupación real del 0,23% del territorio insular.

Este protocolo también establece diferencias entre zonas aptas y condicionadas para el desarrollo renovable. Las zonas condicionadas podrían ser consideradas aptas tras revisiones específicas relacionadas con agricultura o biodiversidad.

Acelerando el proceso energético

Cualquier promotor interesado en iniciar un proyecto dentro de una zona ZAR contará con un marco más ágil y seguro para su tramitación. El Gobierno se compromete a no aplicar voluntariamente ciertas figuras legales que complicaban previamente el desarrollo de instalaciones renovables sin planificación específica.

A partir del día siguiente a esta firma histórica, los detalles sobre el protocolo ZAR podrán ser consultados en la página web oficial del Gobierno de Canarias dedicada a energía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios