www.canariasdiario.com
Canarias tiene un límite: exigencias por un cambio de modelo turístico
Ampliar

Canarias tiene un límite: exigencias por un cambio de modelo turístico

Por Redacción
domingo 18 de mayo de 2025, 20:37h
Con alrededor de 23,190 participantes, exigieron un cambio hacia un turismo sostenible y denunciaron la ignorancia institucional ante sus demandas. Se presentaron diez requerimientos clave para proteger el archipiélago.

Bajo el lema 'Canarias tiene un límite', las manifestaciones del 18 de mayo contra el modelo turístico vigente en las islas han iniciado a las 11:00 horas de este domingo, llevándose a cabo de manera simultánea en todas ellas. En Santa Cruz de Tenerife, el grito que dio comienzo a la protesta fue: "Clavijo, escucha. Canarias está en la lucha".

Las primeras estimaciones revelan que alrededor de 23.190 personas se han manifestado en Canarias hasta después del mediodía, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias. Tenerife ha destacado como la isla con mayor afluencia, congregando aproximadamente a 15.000 personas, mientras que Gran Canaria le sigue con 5.000 participantes. Lanzarote ha contado con 2.000 manifestantes, La Palma y Fuerteventura han reunido a 500 cada una, y por último, La Gomera ha tenido 100 y El Hierro, 90.

"Líderes en turismo y en pobreza: los esclavos de Europa". "Nos jugamos el futuro de nuestra casa, es hora de despertarnos", "No más vertidos, por un mar limpio", se leía en varios carteles durante la concentración en Tenerife. Familias, así como grupos de jóvenes y mayores, se unieron a la protesta para expresar sus deseos por el futuro de sus islas.

Por tercera ocasión, 'Canarias tiene un límite' se ha expresado en contra del modelo económico vigente en el archipiélago, tras las movilizaciones del 20A y 20O de 2024. Este movimiento critica la "turistificación, la especulación, la desigualdad y el crecimiento infinito" en una tierra que, según advierten, es "muy limitada".

La plataforma sostiene que, a pesar de las "multitudinarias manifestaciones", las instituciones han respondido "ignorando" sus demandas y "manipulando", además de implementar normativas "regresivas" que están "profundizando en la crisis social, económica y ambiental".

Además, la modificación de la Ley del Suelo y la vacía Ley de Residencia presentan un agravamiento del problema en lugar de ofrecer una solución, como se indica: "agravan el problema en lugar de solucionarlo".

Helena Espinosa, representante de ATAN y parte de los colectivos que han convocado la protesta, ha destacado en sus declaraciones a los medios la "exigencia" de un "cambio de modelo" que "agota y exprime". Espinosa ha advertido: "Siguen insistiendo en este turismo de masas, en esta fórmula que agota nuestros recursos y modo de vida".

"Estamos a favor de un modelo que controle y evalúe la cantidad de turistas que nuestras islas, ya saturadas, pueden recibir. No nos oponemos al turismo, pero los 18 millones de visitantes anuales que estamos alcanzando indican que la situación se está agravando. 'Seguimos con campañas, con ese llamamiento sin aforo y sin límite', ha denunciado."

El documentalista y activista Felipe Ravina ha enfatizado que, un año tras las primeras protestas de 'Canarias tiene un límite', que tuvieron lugar el 20 de abril de 2024, "los proyectos ilegales siguen adelante, siguen destruyendo la isla", sin que se hayan establecido "límites" al turismo y al crecimiento poblacional.

"Ya hemos alcanzado los 18 millones de turistas anuales, y en las últimas dos décadas, la llegada de población externa al archipiélago ha crecido en 600.000 individuos. Sin embargo, somos un territorio con limitaciones que no puede soportar un incremento ilimitado de personas, ni por recursos ni por espacio", ha señalado.

Ravina ha destacado que el tamaño de este movimiento es "tan grande" que la clase política "ha comenzado a utilizar diferentes técnicas de manipulación" en los medios de comunicación. Además, se están "disfrazando" ciertas iniciativas como "sostenibles", a pesar de que "no lo son", mientras que, hasta ahora, "no se ha hecho absolutamente nada" por Canarias.

REQUERIMIENTOS DE LA PLATAFORMA

El movimiento 'Canarias tiene un límite' presenta diez demandas clave, que incluyen la detención inmediata de proyectos perjudiciales y la demolición de aquellos que ya han sido declarados ilegales. También se solicita una moratoria efectiva en el ámbito hotelero y vacacional, así como la creación de una Ley de Residencia. Además, se busca fomentar las energías renovables sin "expoliar" el territorio.

Se exige la protección de nuestros espacios naturales, así como una tasa turística efectiva; también se demanda la restauración de ecosistemas y la soberanía en alimentación y energía. Además, se manifiesta el rechazo a grandes proyectos como trenes, ampliaciones de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos.

Solicitan la protección del patrimonio cultural y social, así como acciones urgentes para frenar los millones de litros de desechos contaminantes que se vierten al mar, además de la implementación de una legislación sobre restauración ambiental.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios