La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha registrado por primera vez su huella de carbono correspondiente al año 2023, marcando un importante avance en su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Este registro, realizado ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, revela que la universidad generó 124,79 toneladas de CO₂ equivalente en emisiones directas. Además, toda la electricidad consumida fue de origen 100% renovable. La ULPGC establece este año como base para futuras mediciones y planea reducir sus emisiones en un 10% para 2024 mediante diversas acciones de eficiencia energética y optimización del uso de vehículos oficiales. Con esta iniciativa, la ULPGC se une a otras universidades españolas en la medición y gestión de su huella climática.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al registrar, por primera vez, su huella de carbono correspondiente al año 2023. Este proceso, llevado a cabo ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, marca un avance crucial en la lucha contra el cambio climático.
Bajo la coordinación de la Oficina de Sostenibilidad, se ha logrado calcular las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por las actividades universitarias, cumpliendo con los estándares establecidos por el Ministerio. El resultado total revela unas emisiones de 124,79 toneladas de CO? equivalente, que corresponden al alcance 1, donde se incluyen principalmente las emisiones derivadas del uso de combustibles en vehículos institucionales y las fugas de gases refrigerantes.
En cuanto al alcance 2, que evalúa las emisiones indirectas asociadas a la energía adquirida, los datos indican que la ULPGC no genera emisiones debido a que toda la electricidad consumida durante 2023 provino de fuentes 100 % renovables, tal como lo certifica su proveedor eléctrico.
Este registro inaugural establece el año 2023 como base para futuras evaluaciones y sienta las bases para una planificación ambiental más efectiva. Esto permitirá a la universidad definir objetivos claros y estrategias específicas para reducir su huella de carbono.
El plan de reducción previsto para 2024 incluye acciones como la revisión técnica de equipos de refrigeración para minimizar fugas, una mejor optimización del uso de vehículos oficiales, y el fortalecimiento de las medidas de eficiencia energética ya implementadas. Todo esto tiene como meta lograr una reducción del 10 % en las emisiones registradas, dentro del marco de un proceso progresivo hacia la descarbonización total del campus.
Con este primer registro oficial, la ULPGC se une al grupo creciente de universidades españolas que han comenzado a medir y gestionar su huella climática con criterios técnicos y verificables, avanzando hacia un modelo institucional más responsable y comprometido con los desafíos ambientales actuales.