Biel Barceló es el pilar económico del Govern que quiere resucitar la tasa turística. Aún faltan muchos aspectos por concretar, pero el vicepresidente y conseller de Innovació, Recerca i Turisme empieza a concretar detalles. El área económica del Govern da para hablar de la ecotasa y de mucho más.¿La nueva tasa turística será la bandera de la política turística del Govern?Es uno de los puntos, no el único ni mucho menos. El impuesto turístico ha de ir en la línea de reinvertir en turismo y para ello tenemos que buscar fuentes de financiación. Es una posibilidad pero no es la única. Se harán y se están haciendo muchísimas más acciones.
De cara a buscar la aprobación y la complicidad de los mercados, ¿Qué mensaje acompañará a la ecotasa en los mercados emisores?Primero, que este impuesto ya está implantado en muchos otros países de la zona europea, que no es algo que deba extrañar a la gente. Y segundo, que toda actividad turística supone un desgaste de recursos, medioambiental, y así se puede ayudar a mantener este territorio.
¿Para su aceptación social aquí, el mensaje para los residentes será distinto?Al residente también le interesa que el paisaje esté bien mantenido. Es evidente. Por otro lado, cuando nosotros somos visitantes o turistas, también asumimos el desgaste que hacemos porque los de aquí tenemos una especie de “huella ecológica”.
¿Qué les diría a los residentes que piensan que con la ecotasa pagaremos dos veces por la misma cosa?Primero, no es la misma cosa porque hablamos de estancias turísticas. Luego, hay que tener en cuenta que el grado de afectación en el residente es mínimo porque cuando una familia de aquí se mueve como mucho está una semana al año alojada. Esto lo puede entender todo el mundo.
La ecotasa tendrá vocación finalista. El dinero irá a objetivos concretos. ¿No sería bueno empezar a explicar a dónde irá a parar todo lo recaudado?Esto es básico. Muchas veces se ha criticado lo que se hizo con el impuesto aplicado los años 2002 y 2003. En este sentido, quiero defender que se adquirieron una serie de fincas públicas y se protegieron, inmuebles patrimoniales, etc. En su momento, aquello que se llevó a cabo, lo hemos de defender. Lo que hagamos ahora, lo decidiremos entre todos, incluido el sector turístico. El dinero irá a parar a patrimonio histórico natural, innovación turística, reinversión en zonas turísticas y cuidado del paisaje. No descartamos que alguna partida vaya dedicada a ayudar en la promoción.
Ya es sabido que ustedes han buscado alguna fórmula para compensar a los residentes que tengan que pagar la ecotasa. ¿Se han superado las dudas jurídicas?A nosotros nos hubiera buscado encontrar la forma. Hemos consultado a la Conselleria de Hacienda y nos comunica que prácticamente lo tenemos que descartar. Sin embargo, es algo que se sigue estudiando.
¿Ya está decidido que se aplicará en todos los establecimientos y todos los meses del año?La idea es que se cobre en todos los establecimientos, sin excepción. Todo lo que sea estancia turística. Antes, desde luego, hay que regular la oferta que no tenemos regulada. Hay que ver qué hacemos con el alquiler residencial en plurifamiliares.
Respecto a la otra idea, nuestro propósito es que haya un precio por temporada alta y otro para la temporada baja. Más asequible en ésta última. Ya que el hotelero hace el esfuerzo de mantenerse abierto y el turista también por venir fuera de temporada, se puede incentivar.
¿Están ustedes preparados para una dura oposición del sector?Yo detecto que las cosas han cambiado mucho. Entiendo que a nadie le gusta que le pongan un impuesto y así entiendo la oposición del sector económico que se vea afectado. Pero detecto otra manera de llevar las cosas y estoy seguro de que no se repetirá lo que se produjo en el pasado. Eso sí, tengo claro que no lo aceptarán.
Los datos confirman que vamos a cerrar una temporada histórica. Histórica en ingresos, en visitantes, en pernoctaciones…. Con este panorama, ¿Qué tiene en la cabeza para el futuro el máximo responsable en la materia?Yo creo que hay que corregir pequeñas problemáticas que tenemos. Por ejemplo, la congestión-saturación que tenemos en una punta muy concreta entre finales de julio y agosto. En algunos lugares, como Eivissa, ha sido especialmente problemática. Cada vez tendremos que estar más atentos y tomar medidas ante estas situaciones. Es que el propio turista puede sentir esa saturación, y eso no conviene a nadie. Lo que sí puedo decir es que los próximos años serán buenos. Este año lo ha sido, en parte, porque hemos tenido turistas de los llamados “prestados”, pero aun resolviéndose todas las situaciones complicadas a nuestro alrededor, que ojalá que suceda, las percepciones de todo el mundo por lo vivido estos años, todo apunta a que serán buenas temporadas aunque baje un poco el número. Las claves ahora están en lo que gastan y por dónde se mueven.
El Ajuntament de Palma se plantea pedir la supresión de la Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) de la que disfuta desde hace poco más de dos años el centro de la ciudad, o lo que es lo mismo, volver a cerrar los domingos. ¿Usted qué les dirá cuando se lo propongan?Aún no nos han dicho nada. Creo que lo están estudiando, pero oficialmente aún no nos han dicho nada. Yo creo que las ZGAT si están bien justificadas tienen sentido.
¿En el centro de Palma estaría justificado?Palma en los últimos años sí se ha convertido en una Zona de Gran Afluencia Turística. ¿Qué ha pasado con los municipios? Pues que todo el mundo las ha hecho. La pidió uno y todos han ido a la carrera a por las ZGAT. Se ha abusado. La normativa debería ser más restrictiva. Marratxí era un caso clamoroso sin pies ni cabeza. Ahora Palma tiene que valorar qué es lo que quiere y tendremos que hablar todos.
¿Me aclara el caso de Palma?Yo creo que el centro sí es una Zona de Gran Afluencia Turística. También entiendo que hay una cuestión laboral que pasa por que los trabajadores tienen que tener derecho a descansar los domingos. Por tanto, esto de abrir todo el año debería ser muy limitado.
Aclaremos conceptos y competencias. ¿Quién decidirá dónde se reglamentará el alquiler turístico? ¿El Govern, los Consells o los Ayuntamientos?En el caso de los plurifamiliares nosotros creemos que tiene que haber un marco global que establezca la ley de requisitos, condiciones y derechos que hay que cumplir. Ante la cuestión de quién y dónde se puede hacer, hay que acercar el poder de decisión para evitar conflictos entre vecinos o usos. Seguramente, las administraciones con capacidad sobre la ordenación territorial están más capacitadas para decidir qué quieren. Sobre todo, los ayuntamientos. En su momento, hablé de los Consells, y lo hice porque desde el Consell de Eivissa y desde el de Formentera se nos pidió que fuéramos muy restrictivos con esto.
Es un tema de altísima sensibilidad en Eivissa y en Menorca, pero parece que la densidad es mayor en Eivissa….Nos han pedido que hay que ser restrictivos con éste asunto, y les hemos dicho que tanto Consell como Ayuntamientos tendrán potestad para serlo. De todos modos, ahora estamos afinando y veremos cómo sale esto. Fíjese que en Eivissa hay trabajadores que van allí a hacer la temporada y no encuentran alojamiento porque muchas viviendas plurifamiliares ya están destinadas a esto. Los requisitos, eso sí, los pondremos nosotros.
¿Transferirá la promoción turística a Menorca en 2016?Tendremos una negociación con todos los Consells al mismo tiempo para intentar alcanzar un acuerdo, a la vez, con todos. La disonancia es que Eivissa ya tenga la competencia y el resto no. Todo el paquete lo recibirán todos los Consells a la vez. ¿En 2016? Me gustaría que sí, pero no lo puedo asegurar en estos momentos. Si no es en 2016 será en 2017 y con su dotación económica.
Complete la frase….”Los de Podem algunas veces son…..”Ellos son una formación política nacida de una indignación y deben responder a esa motivación. Ahora bien, a veces son una formación con una cierta falta de experiencia. De todos modos, la problemática está en que no estén en el gobierno con nosotros.
¿Més y Podemos deben ir juntos a las Elecciones Generales? ¿En qué condiciones?Nosotros tenemos un proceso abierto para decidirlo y será, por tanto, respectuoso. Més decidirá en su asamblea del 17 de octubre. Supeditar nuestro proyecto político a una formación estatal creo que nos obligaría a estar muy atentos. Nosotros nos debemos a las Islas Baleares y eso nos distancia de Podem como del PP y el PSOE. También hay que tener en cuenta que nosotros somos soberanistas y eso en Podemos no lo hemos visto en Catalunya. También pondremos sobre la mesa la propuesta de ir con el PI, pero aquí hay un problema y es que no veo a nuestras bases a favor de esta cuestión porque ir con el PI hemos detectado que no suma.
¿Hay fecha ya para la entrada en funcionamiento del ParcBit de Menorca?Al fin ya tenemos una certificación del Ayuntamiento, que nos asegura que los usos están permitidos. Ahora haremos la compra directa del edificio y acondicionarlo, y todo esto tenemos que hacerlo antes del 31 de diciembre para no perder recursos económicos. Tenemos poco tiempo pero queremos hacerlo. Ahora se nos meten prisas pero hay que recordar que el anterior equipo de gobierno tuvo cuatro años para hacerlo y no movió un dedo hasta el día antes de las elecciones municipales. Por tanto, si cumplimos esto, el año que viene estará en marcha.