Los representantes de la Unión Europea (UE) han expresado su confianza en que las migraciones desde Mauritania hacia Canarias continuarán disminuyendo, siempre y cuando se respeten los compromisos adquiridos. En una reciente reunión celebrada en Nuakchot, la capital mauritana, con los viceconsejeros del Gabinete del Presidente y de Bienestar Social, la delegación europea destacó el esfuerzo del Gobierno mauritano por transformar al país en un punto menos transitado para la inmigración irregular.
Según datos proporcionados por el Gobierno de Canarias, durante los primeros nueve meses de 2025, las llegadas de cayucos desde las costas mauritanas han caído un 52% en comparación con el año anterior. En total, se registraron 8.178 llegadas entre enero y septiembre, frente a las 16.976 del mismo periodo en 2024. Este descenso también se ha observado en salidas desde Senegal (-77%) y Marruecos (-55%).
Compromiso y cooperación internacional
La reunión entre los funcionarios canarios y la delegación de la UE sirvió para resaltar el compromiso conjunto de estabilizar Mauritania, un país que enfrenta desafíos significativos debido al tránsito migratorio y a la inestabilidad política en la región del Sahel. La UE considera a Mauritania como un aliado clave en su estrategia para abordar la migración irregular desde África hacia Europa.
Mauritania es vista como uno de los espacios más estables en una zona marcada por conflictos armados y la influencia de grupos extremistas. Ante esta realidad, la Comisión Europea está colaborando con el país africano en cuestiones de seguridad para gestionar a los más de 300.000 malienses que residen allí, muchos de los cuales buscan continuar su viaje hacia Europa a través de Canarias.
Iniciativas concretas y resultados positivos
Bruselas ha establecido dos centros de tránsito en Mauritania, ubicados en Nouakchott y Nouadhibou. Estos centros serán transferidos a las autoridades locales este octubre como parte del acuerdo entre ambas partes, que incluye condiciones específicas para asegurar su funcionamiento continuo.
Uno de los enfoques principales de esta colaboración es limitar las salidas terrestres, dado que las operaciones de rescate marítimo son complejas y peligrosas. Esta estrategia ha llevado a un cambio en las rutas migratorias hacia países más al sur como Gambia y Senegal, e incluso Guinea Conakry.
Tierra Firme: Un modelo a seguir
Este tema será discutido durante una reunión crucial entre el presidente mauritano y Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, donde se revisarán los acuerdos bilaterales vigentes. Los resultados hasta ahora son alentadores; entre un 5% y un 10% de la población mauritana está compuesta por refugiados dentro de un total superior a cinco millones.
La representación europea ha destacado que los acuerdos firmados hace año y medio han fortalecido las capacidades para combatir las salidas irregulares y han permitido establecer una oficina dedicada al tráfico humano. “Si se mantienen las condiciones acordadas, podemos esperar resultados muy positivos respecto a las salidas hacia Canarias”, manifestaron a sus homólogos canarios.
Prioridades adicionales en África Occidental
Aparte del enfoque migratorio, Bruselas también está centrando sus esfuerzos en salud y educación mediante proyectos colaborativos con naciones aliadas en África Occidental. En este contexto, han reconocido el trabajo que realiza el Gobierno canario.
Particularmente relevante es el proyecto Tierra Firme, que ofrece formación profesional a jóvenes provenientes de Senegal, Mauritania y Gambia. Hasta ahora, más de 500 jóvenes se han beneficiado con habilidades prácticas aplicables a sectores demandantes como construcción, agricultura, turismo y textil.