www.canariasdiario.com
Absentismo y cambios en la legislación preocupan al empresariado
Ampliar

Absentismo y cambios en la legislación preocupan al empresariado

Por Redacción
jueves 02 de octubre de 2025, 16:03h
El Servicio de Estudios de la Cámara apunta que Canarias el dato de parados registrados más bajo desde finales de diciembre de 2007, con 145.373 personas desempleadas.

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advirte que el absentismo laboral y los cambios en la legislación laboral siguen siendo las dos grandes preocupaciones del empresariado canario, a la vez que son los principales desafíos del mercado laboral de las Islas.

Constató que esta situación “está generando muchísimas dificultades, pues la demanda de personal muchas veces es superior a la que reflejan los datos por la necesidad de cubrir las incapacidades temporales o absentismos”. Sus declaraciones se producen tras el análisis de los datos del paro y la afiliación a la Seguridad Social del mes de septiembre, que lleva a cabo el Servicio de Estudios Económicos de la entidad cameral.

Santiago Sesé recalcó que los cambios en la normativa del mercado de trabajo, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la reducción de la jornada laboral, también inquietan al tejido empresarial de las islas porque se pretenden aplicar de manera uniforme y homogénea, sin tener en cuenta las necesidades de nuestras pymes”.

El presidente de la Cámara agregó que estos “retos estructurales” agravan las dificultades para “reducir el desempleo de larga duración y para que las empresas puedan encontrar los perfiles profesionales que requieren para el desarrollo de su actividad”. “Es cierto que el comportamiento del mercado de trabajo es favorable, con una cifra de paro que no se veía desde 2007, pero también somos conscientes de los obstáculos que trascienden más allá de los datos y condicionan el día a día del tejido empresarial”, apuntó.

Además, explicó que el repunte del desempleo juvenil en 414 personas (5,6%) en el mes de septiembre se debe a la incorporación, por primera vez, de personas jóvenes al mercado de trabajo una vez finalizan sus estudios. “Sin embargo, en el conjunto del año, retrocede el paro tanto en este grupo de población (-10,1%) como en los mayores de 25 años (-8,3%), que también descienden en el último mes (-3,7%)”, anotó Santiago Sesé.

Expuso también que las cifras, en términos generales, son muy positivas y vienen a confirmar la “buena dinámica” del mercado, en el que destaca la contratación en el ámbito de la educación con 1.255 parados menos y en otros sectores como el sector comercial, la administración pública, actividades administrativas o la hostelería.

Los datos

El análisis refleja que el paro registrado en Canarias disminuyó en 4.842 personas (-3,2%) hasta situarse en los 145.373 desempleados, mientras que a nivel nacional retrocedió en 4.846 personas (0,2%). La tasa anual, por otro lado, demuestra una mayor caída de este indicador en las islas (-8,4%) que en el resto del territorio (-6%).

Canarias experimentó, por tanto, la cifra más reducida de paro registrado en los últimos 15 años. “Solo observamos una leve subida de este índice en las personas sin empleo anterior, que se incrementan un 13% en el último mes y en 320 parados si nos basamos en términos absolutos”, aclaró Santiago Sesé, quien matizó que la reducción del desempleo se distribuye entre el conjunto de los sectores.

No obstante, aclaró, “se detectan pequeñas alzas en las actividades inmobiliarias (320 paradas más) y, como hemos comentado, en las personas que no están clasificadas en ninguna rama de actividad (11 desempleadas más) por su reciente incorporación al mercado de trabajo o que llevan más de un año sin empleo”.

Por sexos, los datos invitan al optimismo al experimentarse un descenso destacable tanto en el desempleo de hombres como de mujeres hasta las 61.060 y 84.313 personas, respectivamente. “Este último colectivo, en concreto, registra 3.162 paradas menos respecto a agosto, una dinámica que continúa a la baja en un grupo que siempre ha superado en número de desempleados a los varones”, indicó.

La mayor bajada del paro de España

En lo que se refiere a las comunidades autónomas, Canarias es la que experimenta una mayor reducción del paro en septiembre, seguida de La Rioja (-3,1%), aunque en la tasa de variación anual se coloca, junto a Ceuta (-8,4%), en el tercer escalón, solo por debajo de Melilla (-14,6%) y Extremadura (-10,9%).

A nivel provincial, Las Palmas lidera la bajada del paro con un 3,4% y 2.685 parados menos, mientras que Santa Cruz de Tenerife contabilizó una reducción de 2.157 desempleados (-3%). En ambas regiones, la cifra de personas inscritas sin trabajo es de 69.808 y 75.565, respectivamente.

Santiago Sesé destacó también que la provincia occidental registró una mayor bajada en términos anuales (-8,6%) que la oriental (-8,2%), una diferencia que se traduce en 6.567 desempleados en Santa Cruz de Tenerife y 6.730 en Las Palmas.

Por otra parte, aumentó el número de contratos un 15,9% en la primera y un 18,5% en la segunda durante el mes de septiembre. La tasa anual, en consonancia, se sitúa en el 7,6% y en el 7,3%, respectivamente.

La afiliación

En el mes de septiembre se “volvieron a batir récords” con 945.251 afiliados a la Seguridad Social, 10.368 más que en agosto y 30.620 por encima de los datos de hace un año. “El aumento se produce tanto en el régimen general, con 9.923 nuevas personas inscritas, como en el de autónomos, con 426 trabajadores por cuenta propia más”, señaló Santiago Sesé.

Celebró que se trata de “un dato histórico” que permite a las islas situarse como la segunda comunidad autónoma con mayor aumento de la afiliación (1,2%) junto a la Comunidad de Madrid, solo por detrás de La Rioja. La tasa anual refuerza aún más la posición aventajada de Canarias respecto a otras regiones, al registrar un 3,3% más de personas afiliadas. “Solo nos superan Melilla (5,7%) y Ceuta (4,4%)”, aclaró.

En el plano nacional, la media de afiliados sube en 31.462 personas hasta los 21.697.665 trabajadores que cotizan a la Seguridad Social, con una tasa anual del 2,4%. A nivel provincial, Santa Cruz de Tenerife suma un 1,1% más de trabajadores, hasta los 452.007, y Las Palmas registra 493.244 personas afiliadas gracias al incremento de 5.470 empleados en el último mes.

Las personas inscritas en el régimen general aumentan un 1,3% en ambas regiones, al igual que en el de autónomos (0,3%). En el ámbito agrario, la afiliación disminuye un 1,5 y un 1,2%, respectivamente, igual que los empleados del hogar, con un descenso del 0,3% en la provincia occidental y un 0,05% la oriental.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios