Más de 2.600 toneladas de biorresiduos hoteleros se han transformado en 900 de sustrato orgánico que nutre fincas en las que se producen frutas y verduras que compran los mismos establecimientos alojativos.
El premio ‘Turismo Islas Canarias’, en la categoría de ‘Innovación’, fue recibido en La Palma por el proyecto ‘Comunidades Turísticas Circulares’ (CTC), que cuenta con el apoyo de Ashotel y Asaga Canarias. Este reconocimiento se debe a su modelo de gestión de residuos orgánicos generados en hoteles, los cuales se transforman en compost valioso para la agricultura y otros fines, contribuyendo así al cierre del ciclo de la materia orgánica y fomentando la sostenibilidad.
Desde su inicio hace tres años, el proyecto ha logrado recuperar más de 2.600 toneladas de materia orgánica, las cuales se han convertido en 900 toneladas de compost de alta calidad. Este compost ha sido utilizado para fertilizar más de 80 hectáreas de cultivos de kilómetro cero. Actualmente, el desarrollo del proyecto abarca 30 hoteles en Adeje y se encuentra en una fase de expansión, con la intención de replicarse en otros municipios de Tenerife y en diferentes islas del Archipiélago, mientras se comparte conocimiento sobre la economía circular.
La recolección selectiva puerta a puerta de cada tonelada de biorresiduos proveniente de los hoteles permite su transformación en abono orgánico de alta calidad, el cual se destina a la agricultura local. De esta manera, se cierra el ciclo de nutrientes que anteriormente acababan en vertederos. Este proceso contribuye a la reducción de las emisiones de CO₂, mejora la productividad del suelo y evita la utilización de fertilizantes químicos, estableciendo así un círculo virtuoso entre el turismo y la agricultura.
En el Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de este premio. Gustavo Hernández, director de GF Victoria, recibió el reconocimiento en representación de los hoteles que participaron en el proyecto, acompañado por Ángela Delgado, presidenta de Asaga. También estuvo presente Victoria López, vicepresidenta de Ashotel.
“Con Comunidades Turísticas Circulares, hemos evidenciado que el sector turístico tiene el potencial de ser un motor de cambio hacia la sostenibilidad, promoviendo soluciones innovadoras que unen a hoteles, agricultores, empresas y administraciones locales. Este enfoque es pionero porque transita de la teoría a la práctica: hemos creado un modelo replicable que transforma los residuos en recursos y que ya está generando valor ambiental, social y económico en la región”, señala Victoria López.
Ángela Delgado opina que “iniciativas de este tipo demuestran que es viable establecer alianzas entre el sector hotelero y el sector agrario, implicando también a las administraciones públicas, cuando existe un objetivo común como es poner en el foco al producto local e impulsar su consumo en la hostelería y la restauración; un producto local resultante de un modelo de producción basado en la valorización de los recursos y en el menor impacto medioambiental, demuestra con datos reales que la economía circular funciona”. Según ella, proyectos como Comunidades Turísticas Circulares “sentamos las bases de un futuro prometedor de colaboración y emprendimiento entre turismo y agricultura que beneficiará a ambas partes, pero también a Canarias como territorio”.
Los hoteles que forman parte del proyecto no solo se comprometen a reducir la generación de residuos y a consumir más productos locales, sino que también capacitan a su personal en la gestión de residuos y en la disminución del desperdicio alimentario. Para ello, reciben información de cooperativas agrarias y productores locales involucrados, tales como La Fast o La Casmi.
El proyecto CTC, por otra parte, incorpora herramientas digitales que permiten medir consumos, residuos y flujos logísticos. Esto facilita a las organizaciones que apoyan la iniciativa tomar decisiones fundamentadas en datos y mejorar sus procesos.
El proyecto que Ashotel y Asaga desean ampliar incluye otros municipios canarios con los que ya colaboran para replicar el modelo. Entre estos se encuentran San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria; Pájara, en Fuerteventura; y La Laguna, Arona, Santiago del Teide y San Miguel de Abona, en Tenerife.
La participación de las corporaciones locales resulta fundamental. En este contexto, Ashotel destaca al Ayuntamiento de Adeje, el cual ha promovido el proyecto desde sus inicios y motiva a los cabildos y al Gobierno de Canarias a fomentar la creación de un mayor número de centros de compostaje comunitario y agrario.