www.canariasdiario.com
La UE implementará un nuevo sistema de control fronterizo
Ampliar

La UE implementará un nuevo sistema de control fronterizo

Por Redacción
jueves 25 de septiembre de 2025, 23:41h

La Unión Europea implementará su nuevo Sistema de Entrada/Salida (EES) el 12 de octubre de 2025, con una fase de prueba que durará seis meses y culminará en abril de 2026. Este sistema automatizado registrará las entradas y salidas de ciudadanos no europeos en el Espacio Schengen, eliminando la necesidad del sellado manual de pasaportes. La Policía Nacional mantendrá el control en los puntos fronterizos, mientras que se han invertido 83 millones de euros para adecuar las infraestructuras necesarias. El EES busca mejorar la seguridad y eficiencia en las fronteras, facilitando la identificación de viajeros y reduciendo tiempos de espera. Además, se implementarán salvaguardias para proteger la privacidad de los usuarios.

La Unión Europea ha anunciado la activación de su nuevo modelo de control fronterizo, que comenzará a operar el domingo 12 de octubre de 2025. Este sistema se implementará de manera progresiva hasta alcanzar su plena operatividad, prevista para el 10 de abril de 2026.

El Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES) es una innovadora plataforma informática que registrará las entradas y salidas del Espacio Schengen para ciudadanos de países no pertenecientes a este acuerdo. Además, este registro digital eliminará la necesidad de sellar los pasaportes al entrar o salir del territorio europeo.

En cuanto a la gestión en los puestos fronterizos españoles, la Policía Nacional será la encargada del control en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres. Por su parte, la Guardia Civil mantendrá sus funciones relacionadas con la prevención y persecución del contrabando y otros delitos fiscales y aduaneros.

Nuestras fronteras, preparadas

Para adaptar todos los puntos de control fronterizo en España a las exigencias técnicas del EES, el Ministerio del Interior ha realizado una inversión cercana a los 83 millones de euros. Las infraestructuras en las fronteras terrestres y aéreas están listas para iniciar operaciones con el nuevo sistema.

No obstante, el proceso aún está pendiente en algunos puertos marítimos debido a que diversas autoridades portuarias no han finalizado las licitaciones e instalaciones necesarias para cumplir con los nuevos estándares europeos.

Implantación progresiva

A lo largo de un periodo de seis meses, la implementación del EES en los puntos fronterizos españoles será gradual. Inicialmente se activará en aeropuertos, seguido por las fronteras terrestres y finalmente en los puertos marítimos. La primera prueba está programada para el 12 de octubre con un vuelo que aterrizará en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez.

Este sistema avanzado tiene como objetivo registrar información sobre viajeros no europeos que crucen las fronteras exteriores del Espacio Schengen. Los controles incluirán escaneo de pasaportes, toma de fotografías y registro de huellas dactilares junto con la fecha y lugar de entrada o salida. En caso de denegación de entrada por parte de las autoridades nacionales, esta información también será registrada.

A lo largo del periodo inicial, el EES coexistirá con el tradicional sellado manual de pasaportes, procedimiento que se eliminará una vez que el sistema esté completamente operativo a partir del 10 de abril de 2026. Este método actual es considerado ineficiente ya que consume mucho tiempo y no proporciona datos precisos sobre los cruces fronterizos.

Sistema ágil y seguro

El Sistema de Entrada/Salida forma parte integral de las estrategias europeas dirigidas a mejorar la seguridad y gestionar mejor las migraciones. La Comisión Europea presentó su propuesta para un sistema fronterizo inteligente en abril de 2016, siendo aprobada finalmente en julio de 2017 tras negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo.

La UE ha decidido implementar el EES porque facilita la identificación de personas que exceden su estancia permitida o utilizan identidades falsas al intentar ingresar a Europa.

Ayuda en la identificación de identidades

Desde la perspectiva europea, el EES ofrece datos fiables en tiempo real que permiten a las autoridades identificar posibles amenazas a la seguridad nacional así como detectar fraudes documentales e identidades falsas. También contribuye a identificar casos de migración irregular.

A través del uso del EES se busca modernizar la gestión fronteriza para hacerla más segura y eficiente. Esto incluye reducir los tiempos de espera mediante controles automatizados bajo supervisión humana.

A pesar de las preocupaciones sobre la privacidad derivadas del almacenamiento biométrico, se asegura que las tecnologías empleadas cumplen con todos los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos. Se han implementado salvaguardias adicionales para proteger los derechos individuales relacionados con la privacidad y los datos personales almacenados solo temporalmente y para fines específicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios