Clavijo critica que se olvide el papel del océano y de la costa y que no se cuantifique la importancia del sector turístico y la experiencia en las Islas.
Durante la sesión de control en el Parlamento, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha afirmado que “el Gobierno de España no tiene en cuenta las singularidades canarias en el Pacto de Estado sobre Emergencia Climática y las Islas tienen que estar en el texto principal, con voz propia, con medidas concretas y con financiación real”.
Lamentó en este contexto que, a pesar de las declaraciones realizadas por el presidente Sánchez el 18 de agosto, se ha elaborado un documento sin la debida planificación y sin considerar a quienes más padecemos los efectos del cambio climático. Esto sugiere que se trata más de un gesto propagandístico, tras los devastadores incendios del verano, que de una verdadera herramienta para salvaguardar a la ciudadanía.
El presidente indicó al diputado del Grupo mixto, quien formuló la pregunta, que el análisis del documento revela que únicamente se añade más legislación. Además, señaló que no se ha implementado adecuadamente la normativa ya existente sobre Cambio Climático, Suelo o la directiva europea relacionada con la gestión del riesgo de inundaciones.
“Es inadmisible que se ignore el papel del océano y de la costa, que no se valore la relevancia del sector turístico en este proceso y que no se incluya a las universidades, los centros de investigación y al conocimiento científico disponible en España y en Canarias”, concluyó para Canarias.
Menores
Clavijo también expresó, en su contestación a la portavoz del Grupo Popular, su preocupación por el papel que desempeña el Estado en la gestión de los flujos migratorios. Las instituciones del Archipiélago se ven obligadas a actuar solas, atendiendo a los menores no acompañados, “porque no tenemos ni las competencias ni los recursos para asumir un fenómeno de dimensión nacional y europea”.
Advirtió que el sistema "va a colapsar, y no por falta de voluntad política de este Gobierno, sino porque el esfuerzo tiene límites" si las derivaciones no se aceleran de inmediato.
Fernando Clavijo subrayó la necesidad de que el Estado respete los plazos de derivación, asegurando que las salidas semanales deben ser regulares y en cantidad suficiente para aliviar la presión sobre nuestros recursos. “Situación que hemos denunciado de nuevo ante el Tribunal Supremo”, agregó, enfatizando también la importancia de que se transfieran los fondos necesarios para cubrir los gastos que Canarias ha estado asumiendo en solitario durante años.
Salud
A preguntas del portavoz socialista, Clavijo subrayó el esfuerzo inversor sin precedentes llevado a cabo en los últimos dos años para mejorar la sanidad pública, tanto en la atención a los pacientes como en las condiciones laborales del personal sanitario.
Los datos de las listas de espera quirúrgica, “obtenidos por el mismo personal y las mismas herramientas que cuando los socialistas gobernaban”, resaltan una reducción que ha llevado las cifras a niveles inferiores a la media nacional. Además, se valoró el esfuerzo en la negociación con las mesas sindicales para fomentar un proceso de estabilización.
Universidades e impuestos
En su intervención en respuesta al Grupo de Vox, Fernando Clavijo afirmó que el Gobierno está comprometido con la reducción de impuestos para beneficiar a las familias y facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal. Sin embargo, también admitió que “dado el incierto marco financiero al que nos tiene sometidos el Gobierno de España, sin presupuestos y sin fijar las reglas de gasto, pone muy difícil, sin arriesgar las políticas públicas esenciales del estado del bienestar.”
El esfuerzo inversor que se está llevando a cabo en las universidades canarias, consideradas como transmisoras de conocimiento, fue destacado por el presidente, quien enfatizó la importancia de contar con un sistema público sólido, competitivo y sostenible.
Con un presupuesto de 290 millones de euros, uno de los más elevados en España, “estamos trabajando conjuntamente para diseñar un nuevo marco de financiación que atenderá tres principios básicos: garantizar la suficiencia de recursos, asegurar la previsibilidad presupuestaria y responder a las necesidades singulares que plantean la insularidad, la dispersión territorial y la especialización académica.”
El presidente canario destacó que el respaldo a las universidades públicas va más allá de ser una simple cuestión educativa; representa una estrategia crucial para el futuro de la juventud, el desarrollo del tejido productivo y la cohesión social en las islas. Por ello, celebró el inicio de la oferta de grados duales en Canarias.
El portavoz de ASG planteó una pregunta sobre este tema, y el presidente destacó que “esta iniciativa nos sitúa en sintonía con las mejores prácticas europeas y abre el camino a que la formación dual se consolide como una política estructural en Canarias, extendiéndose a otras titulaciones y universidades, con la colaboración entre universidad, empresas e instituciones públicas como alianza que enriquece la calidad educativa y fortalece la competitividad e innovación de nuestro tejido empresarial”.