www.canariasdiario.com
Guisguey contará con un banco de semillas antiguas
Ampliar

Guisguey contará con un banco de semillas antiguas

Por Redacción
domingo 13 de julio de 2025, 00:43h

El Gobierno de Canarias impulsa un banco de semillas antiguas en Guisguey como parte de la iniciativa Rutas 2030, que busca conectar la tradición agrícola con la innovación y el desarrollo sostenible. Este proyecto destaca las gavias, infraestructuras agrarias emblemáticas de Fuerteventura, como ejemplos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático. El consejero Manuel Miranda resalta la importancia de estas estructuras para la conservación del agua y la identidad cultural de la isla. La presidenta del Cabildo, Lola García, y el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, también subrayan el impacto positivo de estos proyectos en el paisaje y modo de vida local. Rutas 2030 se enfoca en fomentar la participación comunitaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y abordar desafíos como la digitalización y la recuperación de variedades locales.

La iniciativa Rutas 2030, organizada por Islas Responsables Lab, se centra en las características de las gavias, estructuras agrarias que forman parte del paisaje y patrimonio cultural de Fuerteventura. El consejero Manuel Miranda ha destacado que estas infraestructuras son “un ejemplo de armonía con el medio natural y de aprovechamiento de recursos”.

Las gavias: un legado cultural

Las gavias de Guisguey representan uno de los paisajes más emblemáticos de Fuerteventura. Estas estructuras, que combinan tradición y cultura, pueden ser mejoradas con nuevas tecnologías para adaptarse al siglo XXI. Esta propuesta se presentó durante la reciente edición de Rutas 2030, celebrada en Puerto del Rosario.

El Gobierno autonómico avanza así en la Agenda Canaria 2030, buscando conectar los sectores tradicionales rurales con la ciencia y la innovación. Este esfuerzo tiene como objetivo frenar la despoblación rural y preservar la identidad insular a través de costumbres agrícolas ancestrales vinculadas a las gavias.

Resiliencia en tiempos difíciles

Manuel Miranda subrayó que Fuerteventura es “especialmente frágil” ante el cambio climático y otras vulnerabilidades ambientales. Las gavias son un claro ejemplo de respuesta creativa y sostenible frente a condiciones adversas. Para Miranda, lo que han logrado los habitantes de Guisguey a lo largo del tiempo es un modelo de convivencia con el medio ambiente.

El consejero también afirmó que las gavias y la cultura del agua en Fuerteventura son representativas de los valores defendidos por la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. Además, consideró acertado elegir este lugar para llevar a cabo una nueva edición de Rutas 2030.

Apoyo institucional y comunitario

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, respaldó las palabras del consejero, enfatizando la importancia de proyectos como la recuperación de semillas antiguas y la modernización de las gavias. Según García, estos esfuerzos tienen un impacto positivo tanto en el paisaje como en el estilo de vida local.

Agradeció al Gobierno canario por promover iniciativas beneficiosas para Guisguey, una localidad con una rica tradición agrícola donde sus habitantes han trabajado para conservar su patrimonio etnográfico. En esta área se encuentran aproximadamente 1,5 kilómetros de gavias.

Impulsando los ODS desde lo local

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, destacó la relevancia de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el ámbito local. Resaltó que el tejido social en Guisguey ha demostrado que la transformación sostenible comienza desde lo más cercano.

De Vera enfatizó que esta localidad es un referente en avanzar hacia un modelo participativo y ecológico mediante la implementación activa de los ODS y en particular en la recuperación de cultivos tradicionales como las gavias.

Retos presentados por Rutas 2030

Entre los desafíos planteados durante Rutas 2030 se encuentra la adaptación de las gavias al siglo XXI mediante nuevas tecnologías. Según el biólogo Juan Miguel Torres y el concejal David de León, estas estructuras históricas permiten captar y distribuir agua escasa desde épocas aborígenes. Sin embargo, factores como el cambio climático amenazan su viabilidad tradicional.

El reto consiste en encontrar formas para integrar digitalización y sensorización sin comprometer su integridad cultural ni su accesibilidad para explotaciones pequeñas. También se debe considerar cómo compatibilizar normativas patrimoniales con innovaciones tecnológicas.

Recuperación del patrimonio agronómico

Otro desafío importante es recuperar semillas antiguas cultivadas en las gavias. Torres y De León señalaron que aún existen referencias históricas a variedades locales que están desapareciendo gradualmente, lo cual representa una amenaza tanto para la biodiversidad agrogenética como para la memoria cultural asociada al paisaje agrario.

Frente a esta situación, es fundamental identificar el alcance real de esta erosión genética e implementar espacios intergeneracionales para recopilar conocimientos sobre prácticas agrícolas tradicionales.

Una apuesta por la sostenibilidad

Rutas 2030 representa una apuesta por la sostenibilidad como motor innovador para llevar el impacto científico y tecnológico a todo el archipiélago. Se busca involucrar a los municipios rurales en los ODS, promoviendo que el conocimiento generado llegue a áreas más allá de las grandes ciudades.

Aparte de Fuerteventura, ediciones anteriores se han realizado en Frontera, Gáldar, Tinajo y El Paso, reafirmando así el compromiso del Gobierno canario con un desarrollo equitativo entre todos los territorios del archipiélago.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios