www.canariasdiario.com
Guía sobre los efectos de la pornografía en las relaciones afectivas
Ampliar

Guía sobre los efectos de la pornografía en las relaciones afectivas

Por Redacción
domingo 25 de mayo de 2025, 18:54h

El Ministerio de Igualdad ha lanzado la "Guía sobre Pornografía ANDREA", coordinada por la Universidad de La Laguna, para sensibilizar a jóvenes sobre el impacto de la pornografía en las relaciones afectivas y la violencia sexual. Esta guía, elaborada por APLEC Inclusión más Igualdad, busca concienciar sobre los efectos nocivos del consumo de pornografía y ofrecer herramientas para prevenir conductas violentas. Es un recurso útil para profesionales, mediadores juveniles, y padres, promoviendo un pensamiento crítico y una sexualidad saludable entre adolescentes. La presentación del estudio destacó la necesidad de abordar el acceso a la pornografía como un problema que perpetúa la violencia.

El Ministerio de Igualdad ha dado a conocer la “Guía sobre Pornografía ANDREA para profesionales y mediadores juveniles”. Este documento ha sido elaborado por la asociación APLEC Inclusión más Igualdad, bajo la coordinación del grupo de Violencia Sexual (VIOSEX) de la Universidad de La Laguna. Entre los responsables se encuentra la profesora del Departamento de Sociología y Antropología, Esther Torrado, junto a un equipo de investigadores que incluye a Josué Gutiérrez, Cristian Díaz, Alba Cabrera, Ana Goretty Padrón, Juan Vianney, Estefanía Hernández y Yasmina Romero, esta última procedente de la Universidad de Lleida.

Financiada por el Ministerio de Igualdad en el marco de subvenciones destinadas a programas y proyectos que abordan las diversas formas de violencia contra las mujeres, esta guía tiene como objetivo sensibilizar a jóvenes y adolescentes sobre el impacto que tiene la pornografía en la normalización de conductas que perpetúan tanto el consumo de prostitución como las relaciones sexoafectivas violentas.

Una herramienta para el cambio social

Además, se presenta como un recurso valioso para profesionales y mediadores juveniles, quienes podrán trabajar con jóvenes en torno a los efectos nocivos del consumo de pornografía, proporcionando información relevante y orientación adecuada. También se considera útil para padres y tutores.

Los objetivos fundamentales de esta guía incluyen concienciar sobre los efectos adversos de la pornografía, ofrecer herramientas para fomentar cambios positivos, prevenir conductas dañinas y violentas, así como desarrollar un pensamiento crítico que promueva una sexualidad saludable.

Un enfoque crítico hacia la pornografía

El estudio pone énfasis en cómo la pornografía contribuye a perpetuar la violencia sexual. A través de diversos capítulos y secciones interactivas, busca sensibilizar sobre cómo distorsiona la percepción de la sexualidad y las consecuencias derivadas de su visualización, promoviendo una mirada crítica al respecto.

Durante el evento de presentación del documento, que contó con la participación de figuras destacadas como Andrea González Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, y Rocío Medina Martínez, presidenta de APLEC Inclusión más Igualdad, Aina Calvo Sastre, secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, subrayó que cada vez hay más evidencias que indican que “el acceso a la pornografía es un acceso impune” y advirtió que este tipo de contenido “es un producto que ampara la violencia y está transformando el marco referencial sobre las relaciones afectivo-sexuales”.

Un recurso didáctico para jóvenes

Por su parte, Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, destacó que esta guía es “muy didáctica y atractiva para los jóvenes”, lo cual facilita el diálogo natural sobre estos temas tan relevantes.

Enlace a la guía

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios