La segunda jornada del Encuentro Internacional ‘Legado amazige y Patrimonio Mundial’ organizado por el Cabildo de Gran Canaria subrayó hoy que la lengua “es el elemento común más destacable de la amazigidad”, según apuntó hoy el arqueólogo Jorge Onrubia, quien recalcó también que “lo que hoy llamamos patrimonio o herencia amazige es el resultado de un largo proceso histórico y cultural de construcción, y de apropiación, de identidades y de memorias sociales”.
Onrubia, profesor y responsable del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes de la Universidad de Castilla La Mancha, indicó que esta cultura es fruto de una “sucesión milenaria de recuerdos y olvidos”. Explicó también que “los primeros hablantes de una forma antigua de bereber se encuentran en el norte de África hace más de 5.500 años” y que dicho dato “es de lo poco que podemos decir con seguridad”, comentó acerca de este protobereber.
Asimismo, mencionó las referencias que revelan que los primeros animales domésticos y especies vegetales que utilizaron estas poblaciones de la cornisa norte de África procedían de Oriente Medio, caso de las cabras o de la cebada, elementos muy representativos de las sociedades amaziges de Canarias y que encuentran un reflejo muy estable en el lenguaje amazige.
Onrubia mostró fotografías de antiquísimas representaciones de los primeros amazigohablantes en el corazón del Sahara argelino. Igualmente, recordó que los egipcios también representaron a los amaziges en sus papiros, aunque de una manera estereotipada.
Por último, hizo un llamamiento a “descolonizar el pensamiento” y a realizar un acercamiento a la lengua y otros elementos de la cultura amazige con una óptica multidisciplinar, y aseveró que los almohades que construyeron la Giralda de Sevilla también eran bereberes como muestra de hechos poco conocidos o difundidos.
También intervino en el marco de la sesión ‘El legado amazige: arqueologías, historias e identidades’ la profesora Renata Springer, investigadora, Cátedra Cultural de Estudios Bereberes Universidad de La Laguna con la ponencia ‘Manifestaciones rupestres norteafricanas y canarias del ámbito cultural amazige’, en la que destacó, entre otros aspectos, la homogeneidad en la escritura que usaban las poblaciones prehispánicas en las distintas islas del Archipiélago y que contrasta con la diversidad de los grabados.
La sesión se completó con las aportaciones de Boutheina Maraoui, directora de Investigación del Instituto Nacional de Patrimonio de la Universidad de Túnez, con la ponencia ‘Sobre las trazas de los autóctonos en Cartago”. Por su parte, Aomar Akerraz, del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y Patrimonio de Marruecos, disertó sobre ‘Las tribus de Mauretania Tingitana: de Roma al Islam’.
De igual modo, Mehdi Ghouirgate, profesor titular de la Universidad de Bordeaux-Montaigne hizo una exposición sobre ‘Los imperios bereberes (almorávides y almohades): construcciones y deconstrucciones de un objeto historiográfico’, mientras que Juan Antonio Belmonte Avilés, presidente de una de las comisiones de trabajo sobre Patrimonio Mundial y Astronomía abordó ‘El patrimonio del cielo amazige: paisajes y celajes del norte de Africa’.
La segunda sesión de la mañana se celebró bajo el epígrafe ‘Los sitios del Patrimonio Mundial asociados con la cultura amazige: mirando al futuro’, y en ella se pusieron sobre la mesa los nuevos desafíos que se presentan en la gestión y puesta en valor de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial asociados con el mundo amazige, incluyendo los registrados en las listas indicativas.
De este modo, el rector del Instituto Real de la Cultura Amazige, Ahmed Boukouss, se centró en las “Expresiones materiales e inmateriales de la cultura amazige en el contexto de la preservación del patrimonio mundial” y, por su parte, la directora del Instituto Nacional para la Salvaguarda de Monumentos y Sitios de Túnez, Radhia Ben M’Barek, desgranó la labor que se realiza en esta línea en su país.
Asimismo, el director del Centro de Restauración yRehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de las Zonas del Atlas y Sub-Atlas, Mohamed Boussalh, puso al día a la audiencia sobre la realidad de los graneros colectivos de Marruecos y el Ksar de Ait Ben Hadu. Tras él intervinieron el conservador del Sitio Arqueológico de Volubilis marroquí, Adberrahim Elbertai; el investigador de la Universidad Mohammed V-Souissi Mustapha Naïmi con la ponencia ‘Rosario de oasis del Tighmert, región presahariana del Wad Nun en la Lista indicativa’; y, por último, el director de la Oficina de Protección del Valle de M’Zab, Kamel Ramdane.
El primer Encuentro Internacional ‘El legado amazige y el Patrimonio Mundial’ ha sido organizado por el Cabildo a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Presidencia que coordina Teodoro Sosa, en el contexto de la conmemoración del cincuenta aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
El cónclave reúne hasta el viernes a más de 35 especialistas de de Túnez, Argelia, Marruecos, Níger, Francia y España con la tarea de poner en valor el legado amazige que se distribuye del Mediterráneo al Sahel y de Canarias a Egipto.
Las ponencias se desarrollan hoy miércoles y mañana jueves en la Casa de Colón y son retransmitidas para su seguimiento en directo por Youtube. Los formularios de inscripción para la asistencia presencial y toda la información práctica sobre el encuentro internacional se actualiza en www.ixjornadasriscoamazigh.com/.