www.canariasdiario.com
La ULPGC contribuye a la conservación de la palmera canaria
Ampliar

La ULPGC contribuye a la conservación de la palmera canaria

sábado 24 de junio de 2023, 13:09h
Se han optimizado los bancos de germoplasma y ADN de la palmera canaria, con el mayor muestrario de semillas del mundo: más de 400 muestras

El proyecto PALMHYBRID, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través del programa FEDER, y liderado por el catedrático de Botánica Pedro Sosa Henríquez, investigador adscrito al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT), ha logrado consolidar una gran base de datos georreferenciada de los palmerales y palmeras de la especie Phoenix canariensis en la isla de Gran Canaria, un instrumento que tiene como objetivo contribuir a conservar los recursos genéticos vegetales de una de las especies más emblemáticas de Canarias y símbolo vegetal de las islas.

Este extenso catálogo incluye una ficha descriptiva detallada con parámetros como su accesibilidad, geomorfología, altitud media, extensión, densidad de ejemplares, estructura de las poblaciones, relación de sexos, grado de hibridación con otras especies, composición florística, estado de conservación y porcentaje de inclusión en Zonas de Especial Conservación. Gracias a esta minuciosa recogida de datos se proponen acciones concretas para la conservación de los palmerales como hábitats prioritarios dentro de la Red Europea Natura 2000.

A partir de los datos, se ha generado un modelo de nicho climático en el que se han combinado las variables bioclimáticas con los datos de suelo, del que se desprende la conclusión de que las áreas climáticamente idóneas para laPhoenix canariensis han experimentado una reducción inesperadamente drástica en un espacio de tiempo corto, identificándose áreas residuales donde se pueden aplicar medidas de optimización del hábitat para la regeneración de los palmerales naturales.

Esta regeneración se hace a partir de ejemplares canarios, de los que se ha desarrollado y obtenido un marcador molecular nuclear, denominado Genotipo Nuclear Canario y un marcador cloroplástico (el cloroplasto es una parte característica de las células vegetales, en la que se produce la fotosíntesis), que identifican de forma segura los ejemplares recientes y ancestrales de palmera canaria puros e híbridos. Estos marcadores moleculares constituyen la huella molecular inequívoca de identificación de nuestra palma canaria.

El proyecto ha permitido también optimizar las colecciones y bancos de germoplasma y ADN de la palmera canaria, con semillas que se han depositado en el Banco de germoplasma del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria, y en la colección nacional de Phoenix de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, donde se custodian en la actualidad 400 muestras de semillas de palmeras y más de 300 plantas, una cantidad que constituye el mayor muestrario de la diversidad de este grupo de palmeras en el mundo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios